Gabriel
García Márquez
(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista
colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de
la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura
fundamental del llamado Boom de la literatura
hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores
del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que
entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka,
Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de
narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).
Gabriel García Márquez
Los años de su primera infancia en
Aracataca marcarían decisivamente su labor como
escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus
abuelos nutrió buena parte de su obra.
Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la
Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones
periodísticas en el diario El
Espectador.
A los veintiocho años publicó su primera novela, La
hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y
algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la
aldea de Macondo y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad, al tiempo que el autor hallaba
en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los
movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su
triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia
de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores,
García Márquez logró que una editorial argentina
le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura
universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967).
Gabo en la época de Cien años (Barcelona, 1969)
Incubada durante casi veinte años y redactada en dieciocho
meses, Cien años de soledad recrea a través de la saga familiar de los
Buendía la peripecia histórica de Macondo, aldea
imaginaria fundada por los primeros Buendía que es el trasunto de su localidad natal y, al
mismo tiempo, de su país y del continente. De
perfecta estructura circular, la novela alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de
Latinoamérica, de un modo que ha venido
a llamarse «realismo mágico» por el encuentro
constante de lo real con motivos y elementos fantásticos. Así, en el relato de la fundación del pueblo, de su
crecimiento, de su explotación por parte de una compañía bananera estadounidense, de
las revoluciones y contrarrevoluciones subsiguientes y de la destrucción final de la aldea (que
confluye con la extinción de la estirpe de sus
fundadores, condenada desde el principio a "cien años de soledad"), se
entrelazan con toda naturalidad sueños premonitorios, apariciones sobrenaturales,
pestes de insomnio, diluvios bíblicos y toda clase de sucesos
mágicos, todo ello narrado en
una prosa riquísima, fluida y cautivadora que
hacen de la lectura un asombro y un placer inacabables.
Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en 1969, donde
entabló amistad con intelectuales
españoles, como Carlos Barral, y
sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el Boom de
la literatura hispanoamericana, que supuso el descubrimiento internacional de
los jóvenes y no tan jóvenes narradores del
continente: el peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar y los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, entre otros. En 1972 obtuvo el Premio
Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir
alternativamente en Cartagena de Indias y en Ciudad de México, debido sobre todo a la
inestabilidad política de su país.
Con anterioridad a Cien
años de soledad, García Márquez había esbozado el mundo de Macondo
en novelas como La hojarasca (1955) y El coronel no
tiene quien le escriba (1961), y también en colecciones de relatos como Los
funerales de la Mamá Grande (1962). Después de Cien años su narrativa, despojada
en mayor o menor media de elementos fantásticos, mantuvo un altísimo nivel; es el caso de
novelas como El otoño del patriarca (1975), que somete a alucinante tratamiento
el tema del dictador hispanoamericano; Crónica de una muerte anunciada (1981), relato de un
crimen de honor basado en sucesos reales que sobresale por su perfección constructiva y ha sido
considerado su segunda obra maestra; y El amor en los tiempos del cólera (1985), extraordinaria
historia de un amor que, nacido en la adolescencia, no llega a consumarse hasta
53 años después, ya en la vejez de los
personajes.
Su prestigio literario, que en
1982 le valió el Premio Nobel de
Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su
actividad como periodista quedó recogida en Textos
costeños (1981) y Entre
cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y enNoticia
de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la
dramática peripecia de nueve
periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato
de un náufrago, reportaje sobre un caso real
publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo
realismo» y puso de manifiesto su capacidad para cambiar de registro.
En el cine intervino en la
redacción de numerosos guiones, a
veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino
Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional
de Cine de La Habana. Entre su producción posterior cabe destacar una novela histórica en torno a Simón Bolívar, El general en su
laberinto (1989); la colección de relatos Doce cuentos peregrinos(1992);
el volumen de memorias Vivir para contarla (2002), que cubre
los primeros treinta años de su vida, y su última novela, Memorias
de mis putas tristes (2004), sobre el amor de un nonagenario
periodista por una joven prostituta. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.
Infancia y
juventud
Hijo de don Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga
Márquez, nació en Aracataca, en el departamento de Magdalena (Colombia), «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como
refiere el propio escritor en sus memorias.4
Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa
relación, pues Gabriel Eligio García, que había llegado a
Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su
hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso.4
Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada
fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor,
innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente, la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para
casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 enSanta Marta. La historia y tragicomedia de
ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.4
Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre
se convirtió en farmacéutico y, en
enero de 1929,
se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracatacaal cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante
los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien de
joven mató a Medardo Pacheco en un duelo y tuvo, además de los tres
hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un liberal veterano
de la Guerra de los Mil Días,
muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre
la Masacre de las bananeras,
suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los
trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra.4
El coronel, a quien Gabriel llamaba "Papalelo",
describiéndolo como su «cordón umbilical con la historia y la
realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a
consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero
en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la
tienda de la United Fruit Company.4 Frecuentemente
decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto»,
refiriéndose así a que no había mayor carga que
la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas.4 1 10
Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, a quien
García Márquez llama la abuela Mina y describe como "una
mujer imaginativa y supersticiosa"1 que
llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos,
fue de tanta influencia en García Márquez como su marido e incluso es señalada por el
escritor como su primera y principal influencia literaria, pues le inspiró la original forma
en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando
contaba historias y sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus
relatos, siempre los refería como si fueran una verdad
irrefutable. Además del estilo, la abuela Mina inspiró también el personaje de Ursula Iguarán que, unos
treinta años más tarde, su nieto usaría en Cien años de soledad, su
novela más popular.4 11
Su abuelo murió en 1936,
cuando Gabriel tenía ocho años. Debido a la ceguera de su abuela, él se fue a vivir
con sus padres en Sucre, población ubicada en el departamento de Sucre (Colombia),
donde su padre trabajaba como farmacéutico.
Su niñez estaba relatada en sus memorias Vivir para contarla.4 Después de 24 años de ausencia, en 2007 regresó a Aracataca para
un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los
40 desde la primera publicación de Cien
años de soledad.
Educación
Gabriel García Márquez en 2009.
Poco después de llegar a Sucre, se decidió que Gabriel debía empezar su
educación formal y fue mandado a un internado enBarranquilla, un puerto en la boca del Río Magdalena. Allí adquirió reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba
tiras humorísticas. Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue apodado El Viejo por sus compañeros de clase.10
García Márquez cursó los primeros
grados de secundaria en el colegio jesuita San José (hoy Instituto San José) desde 1940, en
donde publicó sus primeros poemas en la revista escolar Juventud. Luego, gracias a una
beca otorgada por el Gobierno, Gabriel fue enviado a estudiar a Bogotá de donde lo reubican en el Liceo
Nacional de Zipaquirá,
población ubicada a una hora de la capital, donde culminará sus estudios
secundarios.
Durante su paso por la casa de estudios bogotana, García Márquez destacó en varios
deportes, llegando a ser capitán del equipo del Liceo Nacional de Zipaquirá en tres disciplinas, fútbol, béisbol y atletismo.
Después de su graduación en 1947,
García Márquez permaneció en Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional de
Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. La metamorfosis de Franz Kafka «en
la falsa traducción de Jorge Luis Borges»12 fue una
obra que le inspiró especialmente. Estaba emocionado con la idea de
escribir, no literatura tradicional, sino en un estilo similar a las historias
de su abuela, en las que se «insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran
simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor crecía. Poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, que apareció el 13 de septiembre de 1947 en la edición del diario El Espectador.
Aunque su pasión era la escritura, continuó con la carrera de
derecho en 1948 para complacer a su padre. Después del llamado «Bogotazo» en 1948,
unos sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a
causa del magnicidio del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, la
universidad cerró indefinidamente y su pensión fue incendiada. García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal. En 1950,
desiste de convertirse enabogado para
centrarse en el periodismo y se traslada de nuevo a Barranquilla para trabajar
como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Aunque
García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas
universidades, como la Universidad de Columbia de Nueva York, le han otorgado un doctorado honoris causaen
letras.10
Matrimonio y familia
Durante su etapa de estudiante, y cuando visitaba a sus
padres en Sucre, conoció a Mercedes Barcha, también hija de un boticario, en un baile de
estudiantes y decidió enseguida que tenía que casarse con ella cuando terminara
sus estudios.10 En
efecto, García Márquez contrajo matrimonio en marzo de 1958 en la iglesia
de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Barranquilla con
Mercedes «a la que le había propuesto matrimonio desde sus trece años».4 13
Mercedes es descrita por uno de los biógrafos del
escritor como "una mujer alta y linda con pelo marrón hasta los
hombros, nieta de un inmigrante egipcio, lo que al parecer se manifiesta en
unos pómulos anchos y ojos castaños grandes y penetrantes".10 Y García Márquez se ha
referido a Mercedes constantemente y con cariño orgulloso; cuando habló de su amistad con
Fidel Castro, por ejemplo, observó, «Fidel se fía de Mercedes aún más que de mí».9
En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta, y en 1961 se instalaron en Nueva York, en donde ejerció como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los disidentes cubanos, que no compartían el contenido de
sus reportajes, decidió trasladarse a México y se
establecieron en la capital. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente
diseñador gráfico en la capital mexicana.10
Aunque García Márquez poseía residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vivió la mayor parte
del tiempo en su casa de la Ciudad de México, donde fijó su residencia a
principios de los años 60 y en donde escribió Cien años de soledad en el número 19 de la calle La Palma de la
colonia San Ángel.14 1 15
La fama
Placa conmemorativa en elHôtel des 3 Collèges en París(Francia), donde García Márquez vivió en 1956.
La notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando Cien años de soledad se publicó en junio de 1967
y en una semana vendió 8000 ejemplares. De allí en adelante, el éxito fue asegurado
y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio
millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro
idiomas y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin
y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la
correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas y las comparecencias
era obvio que su vida había cambiado. En 1969, la novela ganó el Chianciano
Aprecia en Italia y fue
denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido
como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Neustadt y en 1971, Mario Vargas Llosa publicó un libro acerca de su vida y obra.
Para contradecir toda esta exhibición, García Márquez regresó simplemente a la
escritura. Decidido a escribir acerca de un dictador, se trasladó con su familia a Barcelona (España) que pasaba sus últimos años bajo el régimen de Francisco Franco.10
La popularidad de su escritura también condujo a la
amistad con poderosos líderes, incluyendo el ex presidente cubano Fidel Castro, amistad que ha sido analizada en Gabo y Fidel: retrato de una
amistad.9 En una
entrevista con Claudia Dreifus en 1982, dice que su relación con Castro se
basa fundamentalmente en la literatura: «La nuestra es una amistad intelectual.
Puede que no sea ampliamente conocido que Fidel es un hombre culto. Cuando
estamos juntos, hablamos mucho sobre la literatura». Algunos han criticado a
García Márquez por esta relación; el escritor cubano Reinaldo Arenas, en 1992 en sus memorias Antes que anochezca, señala que García Márquez estaba con
Castro, en 1980 en un discurso en el que este último acusó a los refugiados
recientemente asesinados en la embajada de Perú de ser «chusma». Arenas recuerda
amargamente a compañeros del escritor homenajear por ello con «hipócritas aplausos» a
Castro.9
También debido a su fama y a sus puntos de
vista sobre el imperialismo de Estados Unidos, fue etiquetado como subversivo y por
muchos años le fue negado el visado estadounidense por las
autoridades de inmigración.11 Sin
embargo, después de que Bill Clinton fuera
elegido presidente de Estados Unidos, éste finalmente le levantó la prohibición de viajar a su
país y afirmó que Cien años de soledad «es su novela favorita».16
En 1981, el año en el que le fue concedida la Legión de Honor de Francia, regresó a Colombia de una visita con Castro,
para encontrarse una vez más en problemas. El gobierno del liberal Julio César Turbay Ayala lo acusaba de financiar al grupo
guerrillero M-19.
Huyendo de Colombia solicitó asilo en México, donde hasta
su muerte continuaba manteniendo una casa.9
Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en México D.F., La Habana y Cartagena de Indias. Después, en 1987 hubo
una celebración en Europa y América del vigésimo aniversario
de la primera edición de Cien años de soledad. No sólo había escrito libros,
también había terminado escribiendo su primera obra
de teatro, Diatriba de amor
contra un hombre sentado. En 1988 se estrenó la películaUn señor muy viejo con unas alas enormes, dirigida por Fernando Birri, adaptación del cuento del mismo nombre.17
En 1995, el Instituto Caro y Cuervo publicó en dos volúmenes el Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.17
En 1996 García Márquez publicó Noticia de un secuestro, donde combinó la orientación testimonial del
periodismo y su propio estilo narrativo. Esta historia representa la onda
inmensa de violencia y secuestros que Colombia continuaba encarando.18
En 1999, el estadounidense Jon Lee Anderson publicó un libro revelador
acerca de García Márquez, para lo cual tuvo la oportunidad de convivir
varios meses con el escritor y su mujer en su casa de Bogotá.18
Enfermedad y muerte
En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático.
Al respecto, el escritor declaró en una entrevista en el año 2000 a El Tiempo de Bogotá:
Hace más de un año fui sometido a
un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de
la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no
tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de
cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos,
desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda
clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos
los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos
de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis
relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta
sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo,
volví a mi vicio favorito de la música y me puse al
día en mis lecturas atrasadas.19
Gabriel José García
Márquez
nació
en Aracataca (Colombia) en 1927. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo
interés
por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del
dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán
en Bogotá,
las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus
colaboraciones en el periódico
liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.
Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes. En 1962 reunió algunos sus cuentos bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publicó su novela La mala hora. Muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En la que Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.
Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes. En 1962 reunió algunos sus cuentos bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publicó su novela La mala hora. Muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En la que Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.
Tras
este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), al que seguiría el libro de cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981).
El
amor en los tiempos del cólera,
se publicó
en 1987.
En
1982 se le otorgó
el Premio Nobel de Literatura.
Una
vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin,
clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un
hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El
general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados
bajo el título
Doce cuentos peregrinos (1992). Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de
un secuestro (1997). En 2002, García Márquez
publicó
el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias. La novela, Memoria de
mis putas tristes, apareció en 2004.
En
2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa Cien años de soledad.
Murió el 17 de abril de 2014.
BIBLIOGRAFÍA:
Relatos:
Los
funerales de la Mamá
Grande 1962
La
increíble
y triste historia de la cándida
Eréndira
y de su abuela desalmada 1972
Narrativa
completa 1985
Los
cuentos de mi abuelo el coronel 1988
Doce
cuentos peregrinos 1992
Cuentos:1947-1992
1996
Yo
no vengo a decir un discurso 2010
Todos
los cuentos 2012
Novela:
La
hojarasca 1955
El
coronel no tiene quien le escriba 1961
La
mala hora 1962
Los
funerales de la Mamá
Grande 1962
Cien
años
de soledad 1967
El
otoño
del patriarca 1975
Crónica de una muerte anunciada 1981
El
amor en los tiempos del cólera
1985
El
general en su laberinto 1989
Del
amor y otros demonios 1994
Memoria
de mis putas tristes 2004
Periodismo:
Obra
periodística
1: Textos costeños
1981
Obra
periodística
2: Entre cachacos 1982
Obra
periodística
3: De Europa y América
1983
Obra
periodística
4: Por la libre 1984
Obra
periodística
5: Notas de prensa 1991
Crónica, artículos, reportaje y ensayo:
Relato
de un náufrago
1970
Cuando
era feliz e indocumentado 1973
Chile,
el golpe y los gringos 1974
Crónicas y reportajes 1976
De
viaje por los países
socialistas: 90 días
en la cortina de hierro 1978
El
olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza 1982
Viva
Sandino 1982
La
aventura de Miguel Littín
clandestino en Chile 1986
El
cataclismo de Damocles 1986
Primeros
reportajes 1990
Como
se cuenta un cuento 1995
Noticia
de un secuestro 1996
Teatro:
Diatriba
de amor contra un hombre sentado 1988
Guion:
El
secuestro 1982
Erendira
1983
Autobiografía:
Vivir
para contarla 2002
FILMOGRAFÍA
1954 - LANGOSTA AZUL / Colombia / Alvaro Cepeda Samudio.
1964 - EL GALLO DE ORO / México / Roberto Gavaldón.
1964 - EN ESTE PUEBLO NO HAY LADRONES / México - Alberto Isaac.
1965 - TIEMPO DE MORIR / México / Arturo Ripstein.
1965 - LOLA DE MI VIDA / México / Miguel Barbachano.
1966 - JUEGO PELIGROSO / México /Arturo Ripstein.
1968 - PATSY MI AMOR / México / Manuel Michel.
1974 - PRESAGIO / México / Luis Alcoriza.
1978 - EL AÑO DE LA PESTE / México / Felipe Cazals.
1979 - MARIA DE MI CORAZON / México / Jaime Humberto Hermosillo.
1979 - LA VIUDA DE MONTIEL / Cuba-México-Venezuela-Colombia / Miguel Littín. 1980 - EL MAR DEL TIEMPO PERDIDO / Venezuela / Solveig Hoogesteijn.
1980 - ERENDIRA / México / Ruy Guerra.
1985
- TIEMPO DE MORIR / Colombia / Jorge Alí Triana.
1986 - CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA / Italia- Colombia / Francesco Rosi. 1988 - SERIE AMORES DIFICILES / Televisión Española
1986 - CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA / Italia- Colombia / Francesco Rosi. 1988 - SERIE AMORES DIFICILES / Televisión Española
1988-89
UN SEÑOR
MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES / Cuba- España / Fernando Birri.
1989
- ME ALQUILO PARA SOÑAR
/ España-Brasil
/ Ruy Guerra.
1996 - EDIPO ALCALDE / Colombia-España / Jorge Alí Triana.
1999 - El CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA / México-España-Francia / Arturo Ripstein.
PREMIOS
1996 - EDIPO ALCALDE / Colombia-España / Jorge Alí Triana.
1999 - El CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA / México-España-Francia / Arturo Ripstein.
PREMIOS
Premio
de la Novela ESSO por La mala hora (1961)
Premio
Rómulo
Gallegos por Cien años
de soledad (1972)
Premio
Nobel de Literatura (1982)
Premio
cuarenta años
del Círculo
de Periodistas de Bogotá
(1985)
ENLACES
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tú opinión es muy importante, compártela. Te gustaría ser uno de nuestros editores, solo déjanos saber.