COMPENDIOS BIOGRAFICOS
NARRACIONES:
Nació
en San Cristóbal el 24 de octubre de 1891. Fueron sus padres José Trujillo
Valdez, pequeño comerciante descendiente de un sargento (posiblemente de origen
canario), del cuerpo de Sanidad Militar del Ejército Español que llegó al país
en 1861, y Altagracia Julia Molina, hija de Pedro Molina, campesino dominicano,
y de Luisa Ercina Chevalier, hija a su vez de un oficial haitiano de los
tiempos de la ocupación de 1822.
La infancia de Trujillo transcurrió de manera relativamente incolora y no fue diferente a la de cualquier niño de esa época. Su instrucción elemental fue irregular y bastante limitada. A los seis años fue inscrito en la escuela de Juan Hilario Meriño que funcionaba en la casa de su dueño como era costumbre en esos tiempos. En San Cristóbal operaban para entonces cuatro escuelas en casas familiares y, la más grande de ellas era dirigida por la abuela de Rafael Leonidas, Luisa Ercina Chevalier que instruía a unos 63 alumnos. Trujillo asistió a la escuela de Meriño por espacio de un año, aproximadamente, aprendiendo lectura elemental. De allí pasó al colegio de Pablo Barinas, discípulo de Eugenio María de Hostos radicado en San Cristóbal, y permaneció allí unos tres o cuatro años.
Se dice que Trujillo fue un estudiante "normal y atento" y sus profesores opinaban que era inteligente, llamando poderosamente la atención que su principal interés, manifestado a nivel casi obsesivo, era lucir aseado y reluciente. En la adolescencia mostró una sexualidad bien marcada que dirigía de manera manifiesta a todas las mujeres en su entorno.
Al cumplir los 16 años un tío materno suyo, Plinio Pina Chevalier, le consiguió un empleo de telegrafista, trabajo que desempeñó en Baní y Santo Domingo por unos tres años, aunque la mayor parte de su actividad la desplegó en San Cristóbal, donde residía junto a sus padres en la calle Constitución. Trujillo recibía un sueldo de 25 dólares al mes. Entre los años de 1910 y 1916 se rumoró la participación de Trujillo, junto a su hermano José Arismendy (Petán), en actividades delictivas tales como robo de ganado, entre otras. En cierta ocasión fue convicto por la falsificación de u cheque o pagaré, por lo cual se le impuso una multa y pena de cárcel. También fue vinculado a la desaparición de cierta suma de dinero en la oficina postal de Santo Domingo.
En 1913, a la edad de 22 años, contrajo matrimonio con Aminta Ledesma, una campesina de San Cristóbal. Los padres de la joven, pobres y sin prestigio social consintieron de mal grado el matrimonio de su hija con Trujillo, de cuestionada reputación, porque la joven se encontraba embarazada de quien fue la primera hija de Rafael, a quien llamaron Flor de Oro. La participación de Trujillo en asuntos públicos comienza más o menos por esos años (1913-1914) cuando se declara "horacista". Por el año de 1916 pasó a formar parte de una pandilla de maleantes que fue conocida como "La 44". Esta banda asaltaba las bodegas y almacenes que abastecían a los trabajadores en los ingenios azucareros y, además, practicaban el chantaje y todo tipo de violencia. Trujillo contaba a la sazón 25 años de edad cuando comienzan sus trabajos en los ingenios. Trabajó como pesador 0 encargado de una báscula en un cargadero. Trabajó en San Isidro en una propiedad norteamericana, y más tarde en el ingenio Boca Chica, permaneciendo en este trabajo sólo el tiempo que duro una zafra. Más tarde tomó un empleo como guarda campestre recibiendo un sueldo de treinta dólares mensuales.
Al producirse en el país la intervención norteamericana su vida dio un giro que lo sacaría de los ingenios azucareros dando los primeros pasos de su carrera política y militar. En el año 1918 el Gobierno Militar Norteamericano desarmó la población y procedió a crear una especie de Guardia Nacional. Mediante una carta que escribiera al coronel C. F. Williams, comandante de este cuerpo y apoyándose en una carta de recomendación de la administración del Central Boca Chica, Trujillo solicitó el ingreso a ese cuerpo militar. Su solicitud fue aprobada el 27 de diciembre. Rápidamente fue ascendido a segundo teniente, prestando juramento el 11 de enero de 1919. Trujillo se convirtió en el teniente número 15 de los dieciséis que existían entonces en la Guardia Nacional.
Trujillo ascendió rápidamente en la escala jerárquica de la Guardia Nacional, atropellando, en El Seibo, a los patriotas que se levantaban contra la intervención. En 1921 Rafael L. Trujillo ingresó en una Academia Militar que fundara el Ejército de Ocupación en Haina y el 22 de diciembre de ese mismo año fue designado para ocupar la jefatura de la Guarnición de San Pedro de Macorís. Fue trasladado al Cibao en 1922 y, mientras se encontraba en San Francisco de Macorís fue ascendido a capitán sin pasar por el grado de primer teniente, algo irregular tomando en cuenta el escalafón militar pero, explicable debido a los "servicios" prestados por Rafael Leonidas al invasor norteamericano. Este ascenso fue acompañado por la reorganización de la Guardia Nacional, que se convirtió en Policía Nacional Dominicana, en la cual ocupó, muy poco tiempo después, el mando de la 10ª Compañía. También fue elogiado aquí por sus servicios y en los meses de mayo y agosto de 1923, antes de su nombramiento como inspector del primer distrito militar, Trujillo participó como estudiante en la Escuela de Oficiales del Departamento del Norte. En esta época, a pesar de que su formación era militar, comienzan a manifestarse sus inclinaciones políticas.
Al llegar el 1924 fue promovido en forma temporal al mando de la Guarnición del Departamento Norte y, en septiembre de ese mismo año, recibió el nombramiento definitivo, siendo ascendido al rango de mayor. Al triunfar Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas norteamericanas en 1924, Trujillo recibió la petición de permanecer al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año el Presidente Vásquez lo promueve a teniente Coronel y le nombre Jefe del Estado Mayor. Trujillo se divorcia de su esposa Aminta Ledesma quien obtiene la custodia de su hija Flor de Oro y una pensión de 100 pesos mensuales para la manutención de ésta. En 1925 contrae nuevamente matrimonio, esta vez con Bienvenida Ricardo, joven perteneciente a una destacada familia de Monte Cristy, lo que no impidió que continuara con sus amoríos extramaritales. El matrimonio cayó en una severa crisis al enamorarse Trujillo de la que sería su tercera y última esposa, María Martínez, perteneciente a una familia respetada aunque de baja escala social.
La infancia de Trujillo transcurrió de manera relativamente incolora y no fue diferente a la de cualquier niño de esa época. Su instrucción elemental fue irregular y bastante limitada. A los seis años fue inscrito en la escuela de Juan Hilario Meriño que funcionaba en la casa de su dueño como era costumbre en esos tiempos. En San Cristóbal operaban para entonces cuatro escuelas en casas familiares y, la más grande de ellas era dirigida por la abuela de Rafael Leonidas, Luisa Ercina Chevalier que instruía a unos 63 alumnos. Trujillo asistió a la escuela de Meriño por espacio de un año, aproximadamente, aprendiendo lectura elemental. De allí pasó al colegio de Pablo Barinas, discípulo de Eugenio María de Hostos radicado en San Cristóbal, y permaneció allí unos tres o cuatro años.
Se dice que Trujillo fue un estudiante "normal y atento" y sus profesores opinaban que era inteligente, llamando poderosamente la atención que su principal interés, manifestado a nivel casi obsesivo, era lucir aseado y reluciente. En la adolescencia mostró una sexualidad bien marcada que dirigía de manera manifiesta a todas las mujeres en su entorno.
Al cumplir los 16 años un tío materno suyo, Plinio Pina Chevalier, le consiguió un empleo de telegrafista, trabajo que desempeñó en Baní y Santo Domingo por unos tres años, aunque la mayor parte de su actividad la desplegó en San Cristóbal, donde residía junto a sus padres en la calle Constitución. Trujillo recibía un sueldo de 25 dólares al mes. Entre los años de 1910 y 1916 se rumoró la participación de Trujillo, junto a su hermano José Arismendy (Petán), en actividades delictivas tales como robo de ganado, entre otras. En cierta ocasión fue convicto por la falsificación de u cheque o pagaré, por lo cual se le impuso una multa y pena de cárcel. También fue vinculado a la desaparición de cierta suma de dinero en la oficina postal de Santo Domingo.
En 1913, a la edad de 22 años, contrajo matrimonio con Aminta Ledesma, una campesina de San Cristóbal. Los padres de la joven, pobres y sin prestigio social consintieron de mal grado el matrimonio de su hija con Trujillo, de cuestionada reputación, porque la joven se encontraba embarazada de quien fue la primera hija de Rafael, a quien llamaron Flor de Oro. La participación de Trujillo en asuntos públicos comienza más o menos por esos años (1913-1914) cuando se declara "horacista". Por el año de 1916 pasó a formar parte de una pandilla de maleantes que fue conocida como "La 44". Esta banda asaltaba las bodegas y almacenes que abastecían a los trabajadores en los ingenios azucareros y, además, practicaban el chantaje y todo tipo de violencia. Trujillo contaba a la sazón 25 años de edad cuando comienzan sus trabajos en los ingenios. Trabajó como pesador 0 encargado de una báscula en un cargadero. Trabajó en San Isidro en una propiedad norteamericana, y más tarde en el ingenio Boca Chica, permaneciendo en este trabajo sólo el tiempo que duro una zafra. Más tarde tomó un empleo como guarda campestre recibiendo un sueldo de treinta dólares mensuales.
Al producirse en el país la intervención norteamericana su vida dio un giro que lo sacaría de los ingenios azucareros dando los primeros pasos de su carrera política y militar. En el año 1918 el Gobierno Militar Norteamericano desarmó la población y procedió a crear una especie de Guardia Nacional. Mediante una carta que escribiera al coronel C. F. Williams, comandante de este cuerpo y apoyándose en una carta de recomendación de la administración del Central Boca Chica, Trujillo solicitó el ingreso a ese cuerpo militar. Su solicitud fue aprobada el 27 de diciembre. Rápidamente fue ascendido a segundo teniente, prestando juramento el 11 de enero de 1919. Trujillo se convirtió en el teniente número 15 de los dieciséis que existían entonces en la Guardia Nacional.
Trujillo ascendió rápidamente en la escala jerárquica de la Guardia Nacional, atropellando, en El Seibo, a los patriotas que se levantaban contra la intervención. En 1921 Rafael L. Trujillo ingresó en una Academia Militar que fundara el Ejército de Ocupación en Haina y el 22 de diciembre de ese mismo año fue designado para ocupar la jefatura de la Guarnición de San Pedro de Macorís. Fue trasladado al Cibao en 1922 y, mientras se encontraba en San Francisco de Macorís fue ascendido a capitán sin pasar por el grado de primer teniente, algo irregular tomando en cuenta el escalafón militar pero, explicable debido a los "servicios" prestados por Rafael Leonidas al invasor norteamericano. Este ascenso fue acompañado por la reorganización de la Guardia Nacional, que se convirtió en Policía Nacional Dominicana, en la cual ocupó, muy poco tiempo después, el mando de la 10ª Compañía. También fue elogiado aquí por sus servicios y en los meses de mayo y agosto de 1923, antes de su nombramiento como inspector del primer distrito militar, Trujillo participó como estudiante en la Escuela de Oficiales del Departamento del Norte. En esta época, a pesar de que su formación era militar, comienzan a manifestarse sus inclinaciones políticas.
Al llegar el 1924 fue promovido en forma temporal al mando de la Guarnición del Departamento Norte y, en septiembre de ese mismo año, recibió el nombramiento definitivo, siendo ascendido al rango de mayor. Al triunfar Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas norteamericanas en 1924, Trujillo recibió la petición de permanecer al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año el Presidente Vásquez lo promueve a teniente Coronel y le nombre Jefe del Estado Mayor. Trujillo se divorcia de su esposa Aminta Ledesma quien obtiene la custodia de su hija Flor de Oro y una pensión de 100 pesos mensuales para la manutención de ésta. En 1925 contrae nuevamente matrimonio, esta vez con Bienvenida Ricardo, joven perteneciente a una destacada familia de Monte Cristy, lo que no impidió que continuara con sus amoríos extramaritales. El matrimonio cayó en una severa crisis al enamorarse Trujillo de la que sería su tercera y última esposa, María Martínez, perteneciente a una familia respetada aunque de baja escala social.
II VISION DEL COMPENDIO
HISTORICO
Militar
y político dominicano nacido en la ciudad de San Cristóbal, al oeste de Santo
Domingo, el 24 de octubre 1891, fue hijo de José Trujillo Valdez y Julia
Altagracia Molina Chevalier. Se inició en la administración pública como
telegrafista en 1907. Había realizado estudios primarios. Entre 1910 y 1916 se
le vinculó a hechos delictivos. Estuvo encarcelado. Militó en el horacismo. A
finales de 1916, Trujillo fue pesador y guarda campestre en algunos ingenios.
Durante la ocupación norteamericana ingresó a la Guardia Nacional creada por
los norteamericanos (1918) y ascendió vertiginosamente en la carrera militar.
En 1919 se juramentó como segundo teniente y entre los años 20 y 21 participó
activamente en el Este en la represión de las guerrillas anti norteamericanas.
Se ganó el aprecio de las fuerzas de ocupación.
PREPÁRESE PARA EL MINISTERIO CRISTIANO
PREPÁRESE PARA EL MINISTERIO CRISTIANO
En la más
Sólida Institución Teológica y Vocacional
De estos
tiempos
Tras su salida de una
academia militar en Haina en 1921, fue ascendido a capitán en 1922. De
inmediato ocupó puestos de alto mando en la Guardia Nacional transformada en
Policía Nacional Dominicana. Con rango de Mayor, dirigió el Departamento Norte
de esta institución en 1924. Con el ascenso de Vásquez al poder (1924),
Trujillo ocupó la jefatura de la Policía Nacional. Ya en 1927 fue ascendido a
general de brigada. Un año más tarde (1928) la Policía Nacional quedó
convertida en Ejército Nacional y fue su Comandante en Jefe.
Trujillo,
con claras aspiraciones políticas, fue en 1930 la figura militar que respaldó
un movimiento cívico, que se originó en Santiago encabezado por Estrella Ureña
(ver) que dio al traste con el régimen de Vásquez (1930). En estos momentos, la
legación de los Estados Unidos en Santo Domingo fue sede de un arreglo que
elevó a Estrella Ureña a la Presidencia Provisional de la República. Ese mismo año Trujillo
se presentó junto a Estrella Ureña, como candidato a la Presidencia en las
elecciones generales. Esos comicios, caracterizados por el fraude y la
represión contra sus contrarios, condujeron a Rafael L. Trujillo Molina a
ocupar la Presidencia y a Estrella Ureña a la Vicepresidencia. Este último
rompió con Trujillo pocos años después. 1940-1950. Este período se inicia con
la ampliación de la 2da. Guerra Mundial, que se extiende hasta el Mar Caribe,
pues la marina alemana minó sus aguas con submarinos intentando detener el
comercio latinoamericano con Europa y los Estados Unidos, y pasó por los
triunfos de la Unión Soviética en varios frentes europeos de la guerra, y
también, por la entrada de los norteamericanos en dicho conflicto bélico, y la
final derrota de las fuerzas del “eje”, Alemania, Italia y Japón.
El fracaso de Hitler por
imponer el fascismo totalitario
en todo el mundo, y la importante participación de las fuerzas militares de la
Unión Soviética en el triunfo de los aliados (las tropas soviéticas ayudaron a
liberar a Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumania, etc. fueron las primeras
que entraron en Berlín, Alemania) contribuyó en toda América Latina y en todo
el mundo a fortalecer las corrientes anti dictatoriales y a partidos y
gobiernos democráticos.
En
nuestro país, interpretando ese viraje de la historia, a partir de aquí,
(1944), Trujillo dio inicio a un período de apertura política que permitió
actuar brevemente a los opositores a su régimen. Fue en este momento que se
fundó el Partido Revolucionario Democrático Dominicano (más tarde Partido
Socialista Popular) y la Juventud Democrática. Ambos agrupamientos combatieron
abiertamente la dictadura.
Este ensayo de apertura
duró poco, pues el crecimiento de las simpatías de ambos grupos en
el seno del pueblo dominicano y el inicio de la “guerra fría” entre Estados
Unidos y la Unión Soviética, impulsó a Trujillo a la liquidación de la apertura
política. Ya a finales de 1947, los principales dirigentes opositores a su
régimen se encontraban, unos en las cárceles, otros desaparecidos o muertos, y
no pocos tomaron el camino del exilio. Durante este período, el dictador amplió
aún más el horizonte de sus negocios y riquezas, con la compra de varios
ingenios azucareros, la instalación de importantes industrias monopolistas:
fábrica de aceite, de sal, marmolería, de tejidos y cordelería, etc. y también
liberó al país de la pesada deuda extranjera (Tratado Trujillo-Hull) que
agobiaba a la República, desde finales del siglo XIX, y que fue el motivo
central que originó la 1ra. Intervención Militar Norteamericana a la República
Dominicana, que duró ocho años: entre 1916 y 1924.
En síntesis, el “Benefactor
de la Patria”, como se hizo llamar, se convirtió en el más importante
empresario capitalista dominicano, y ello le facilitó una extraordinaria
centralización y control de la vida política del país, es decir, la
consolidación plena de su dictadura 1950-1961. Esta fase, puede dividirse en
dos momentos; el primero, de 1950 a 1951, y el segundo de 1955 al 1961. Se
caracteriza, el primer momento, por la firmeza del régimen en esos años, y el
segundo momento, por el surgimiento de la crisis económica que al final se
convertiría en crisis política y que originaría su caída. En los primeros años,
el dictador disfrutó del absoluto control político y no se registra el más
mínimo acto de oposición. Pero a partir de 1955, año en que la dictadura
celebra su 25 aniversario, con la inauguración de la “Feria de la Paz y
Confraternidad del Mundo Libre”, con una serie de actos deslumbrantes e
irracionales que costaron al gobierno más de 50 millones de dólares, la
situación comenzó a modificarse, y se inicia un período de dificultades que
anuncia la entrada en crisis de la tiranía.
Coincide con esta
situación, una ligera caída en los precios de nuestros productos
agrícolas de exportación y en el plano internacional, con las caídas de varios
dictadores latinoamericanos. Perón de Argentina, sucumbe en 1955, Rojas
Pinillo, de Colombia, huye en 1957, Pérez Jiménez, de Venezuela, es derrocado
en 1958, y Fulgencio Batista, dictador de Cuba, cae en 1959, a consecuencia de
la lucha guerrillera dirigida por Fidel Castro Ruiz, quien habría de dar inicio
en aquel país a un proceso revolucionario que se consolidó definitivamente.
Todos
estos hechos, pero sobre todo el último, influirían enormemente en nuestro país
y fueron factores importantes en la caída de la dictadura.
Por ejemplo: imbuidos del
espíritu de rebeldía y
de democracia inaugurado por Fidel Castro en Cuba, un grupo de patriotas (Gesta
del 14 de Junio) entrenados en Cuba y con la ayuda de su gobierno y el de
Venezuela que presidió Rómulo Betancourt, el 14 y el 19 de Junio de 1959,
invadió por tres puntos nuestro país, para dar inicio a la lucha armada contra
Trujillo.
Su
máximo jefe, el comandante Jiménez Moya (junto a más de un centenar de sus
compañeros), murió en combate. La acción militar; puede decirse, fracasó. Pero
no así, la acción patriótica, pues este hecho levantó enormemente la conciencia
ciudadana y a partir de aquí, creció sin detenerse la oposición al régimen
tiránico, que respondió a este despertar del pueblo con increíble brutalidad.
Centenares de jóvenes de
todas las edades
y de ambos sexos, hombres maduros, y hasta ancianos, que de manera individual o
en embriones organizativos manifestaban su inconformidad frente a la dictadura,
sufrieron encarcelamientos, torturas y no pocos fueron asesinados. Hasta altos
dignatarios de la Iglesia Católica, padecieron persecuciones, asedios y hasta
amenazas de muerte. El acontecimiento más horrible de esta etapa fue el
asesinato de las “Hermanas Mirabal”, fundadoras de la organización clandestina,
14 de junio, ocurrió en noviembre 25 de 1960. Este abominable hecho, sacudió
verdaderamente la conciencia de todo el país y encendió el espíritu patriótico
de los dominicanos.
Por su parte, los Estados
Unidos, comenzaron a mirar con preocupación extrema lo que ocurría en la
República Dominicana, y orquestaron en la Organización de Estados Americanos
(agosto 1960), una sanción contra el régimen por violación a los derechos
humanos y como condena a el intento de Trujillo de asesinar al presidente de
Venezuela, Rómulo Betancourt, quien meses antes, había sido víctima de un
atentado organizado por el dictador dominicano en complicidad con ex oficiales
al servicio del derrocado presidente de aquel país, general Pérez Jiménez. Los
norteamericanos, también redujeron la cuota azucarera e impusieron a Trujillo
otras sanciones económicas que afectaron sensiblemente la economía nacional y
agravaron la crisis del gobierno dictatorial.
También, por medio de sus
agentes, los norteamericanos iniciaron contactos con
personalidades inconformes con la dictadura a fin de organizar una acción que
terminara con la vida de Trujillo. En ese orden, por medio de un agente
norteamericano nombrado Lorenzo Wimpy residente en Santo Domingo, ofrecieron
armas y explosivos, pero luego según se conoce, se desvincularon de esos
planes. Tal era el ambiente político nacional e internacional que existía en la
República Dominicana, cuando un grupo de decididos, encabezados por Antonio de
la Maza , Huáscar Tejeda, Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá, el Teniente
Amado García Guerrero , Roberto Pastoriza, Pedro Livio Cedeño, Antonio Imbert
Barreras, Luis Amiama Tió, el general Juan Tomás Díaz, Tunti Cáceres, y otros,
unieron sus esfuerzos, talentos y corajes, para organizar la emboscada que
detuvo el automóvil en que viajaba Trujillo, cuando transitaba desde la ciudad
capital hacia San Cristóbal, el 30 de mayo de 1961, dando muerte al dictador con
el mismo estilo con que había gobernado: a tiros.
El escritor, investigador y
diplomático norteamericano, John Bartlow Martin, quien fue Embajador de su
país en la República Dominicana durante el régimen de Bosch, (1963) en su libro
“El Destino Dominicano” (Edit. de Santo Domingo, 1975) narra con detalles
interesantes, el acto de la muerte del tirano. “A las ocho y media de la noche,
uno de los conjurados, el teniente Amado García Guerrero, del Cuerpo de
Ayudantes Militares de Trujillo, llamó por teléfono al oficial de guardia de la
casa de Trujillo y le preguntó si salía éste. El oficial le dijo que Trujillo
ya se había puesto el uniforme, esto significaba que iba a San Cristóbal. El
teniente García Guerrero informó a Juan Tomás Díaz. Este avisó a los asesinos
(SIC) que estaban en los coches estacionados cerca de la casa. Trujillo salió a
su paseo nocturno con el general Román entre otros. Le recogió como siempre su
Chrysler Imperial a prueba de balas. Inesperadamente Trujillo llevó
primeramente al general Román a la base aérea de San Isidro, para una
inspección sorpresa; había encontrado “irregularidades” durante el día en la
base (según dice, un centinela no había gritado “firmes” a su llegada). Luego
Trujillo fue a su casa y se cambió otro coche, un Chevrolet del 57 o del 58,
los expertos difieren en este y otros detalles, y hacia las nueve y veinticinco
salió para San Cristóbal.
Al virar en la Avenida
Máximo Gómez a la Avenida George Washington, el primer automóvil de
pistoleros se le colocó detrás; Salvador Estrella Sadhalá y Pedro Livio Cedeño.
Al pasar por la Feria, el segundo automóvil de pistoleros se le colocó detrás
con cuatro hombres. Antonio Imbert conducía y Antonio De La Maza sentado a su
lado; en el asiento trasero probablemente, el teniente García Guerrero y
Bienvenido García. El tercero, Roberto Pastoriza y Huáscar Tejeda Pimentel,
esperaban más adelante, impidiendo el paso en la carretera de dos carriles,
sólo a una manzana más allá del alumbrado fluorescente de las calles de la
ciudad; en el límite con la oscuridad. Las noches dominicanas en el campo son
oscuras.
Al aproximarse el coche de
Trujillo al obstáculo, el segundo automóvil que le seguía se colocó a
su altura. Antonio de la Maza llevaba una escopeta de cañón doble, calibre 12.
Disparó a través de la ventana trasera del automóvil de Trujillo. Según la
mayoría de los relatos, este primer disparo le arrancó el costado a Trujillo y
probablemente habría sido fatal. De la Maza disparó el segundo cañón por la
ventana lateral y sus compañeros dispararon contra el coche con sus calibres 38
y 45. Aceleraron, pasaron al coche de Trujillo, y al llegar al obstáculo del
tercer coche, dieron media vuelta y detuvieron su propio automóvil, enfocando
con las luces a Trujillo que se aproximaba reduciendo la velocidad cada vez
más. El primer automóvil de los perseguidores, siempre detrás del de Trujillo,
repentinamente dio la media vuelta y se volvió a la ciudad, tal vez confundido,
tal vez a causa de un pánico repentino; y uno de los dos hombres que iba en él,
Pedro Livio Cedeño, cayó al pavimento que separaba los dos carriles y fue
herido en la refriega que comenzó en aquel momento.
Según el chofer de
Trujillo, cuando hicieron el primer disparo Trujillo le dijo: “Para el
automóvil. Lucharemos, me han herido”. El chofer vio que la ventanilla trasera
había volado y que Trujillo se inclinaba, sangrando, contra la puerta derecha.
Propuso dar la vuelta y escapar. Trujillo dijo que era demasiado tarde, que
tenían que salir y disparar. El chofer detuvo el coche, con los faros de los
dos automóviles cegándole, y falto de experiencia, no se le ocurrió disparar
contra las luces. Los asesinos disparaban y Trujillo salió por la puerta de
atrás. El chofer, siempre al volante, rompió el parabrisas y comenzó a disparar
con su carabina automática San Cristóbal. Fue alcanzado una vez, luego otra,
luego muchas más. Vació su San Cristóbal de treinta disparos, cogió otra, la
vació también, cogió una Luger de nueve milímetros, la vació, se tambaleó, vio
a Trujillo tendido en el pavimento dejó caer su pistola, dio unos pasos hacia
una pared de cemento, se sentó cegado por la sangre y cayó recostándose en la
pared sin sentido (milagrosamente sobrevivió, y hoy día se encuentra en Puerto
Rico).
Los hombres que habían
estado disparando agazapados detrás de sus automóviles se
acercaron. Encontraron a Trujillo tendido en la carretera. De la Maza dijo que
estaba muerto. Pastoriza que todavía no había disparado le dio el tiro de
gracia en la cabeza, y luego saltó sobre su rostro y cabeza. De la Maza
exclamó: “Este hijo de perra ya no matará a nadie más” y arrastró el cuerpo por
un pie hasta uno de los automóviles de los asesinos. Lo metieron en el maletero
del automóvil. Quitaron el automóvil de Trujillo del camino, escondiéndolo
parcialmente en la maleza. Sacaron de él una maleta que contenía trescientos
mil dólares. Cuatro de los asesinos estaban heridos. Pedro Livio Cedeño el de
mayor gravedad. Todos fueron a la casa de Juan Tomás Díaz para informar. Díaz y
Amiama Tió inspeccionaron el cuerpo. Los pistoleros habían hecho su parte. El
generalísimo Trujillo estaba muerto.
PROLEGOMENA
Pero aunque en la República
Dominicana hay una ley inhabilitante, la cual impide la exaltación de la figura
de Trujillo, así como la participación en política de sus familiares directos y
de todo aquel que promueva su ideario, existe una fundación que procura
exactamente esto, dirigida por la hija del dictador y que en su página web se expresa
en los siguientes términos:
FUNDACION RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA
¡Hola! Lleguen a todos
nuestros más cordiales saludos. Nos presentamos como lo que somos, recién
nacidos y con muchos deseos de laborar en las motivaciones que trajeron al
mundo la Fundación Rafael Leónidas Trujillo Molina.
Esta página servirá de enlace con todas aquellas personas que se sientan motivadas a contribuir de manera constructiva con este proyecto. Escriban, envíennos sus fotos del recuerdo, videos, testimonios y anécdotas que enriquezcan y den vida y razón de ser a esta página.
Les invitamos a que aporten sus ideas y manifiesten sus inquietudes y observaciones por medio del foro público o cualquier otra vía disponible por esta página.
¡Bienvenidos a esta, la página de la Fundación Rafael Leónidas Trujillo Molina y también su página!
Esta página servirá de enlace con todas aquellas personas que se sientan motivadas a contribuir de manera constructiva con este proyecto. Escriban, envíennos sus fotos del recuerdo, videos, testimonios y anécdotas que enriquezcan y den vida y razón de ser a esta página.
Les invitamos a que aporten sus ideas y manifiesten sus inquietudes y observaciones por medio del foro público o cualquier otra vía disponible por esta página.
¡Bienvenidos a esta, la página de la Fundación Rafael Leónidas Trujillo Molina y también su página!
III VISION COMPENDIADA
Rafael Leónidas Trujillo Molina (24 de octubre de
1891 - 30 de mayo de 1961) fue un militar y político dominicano. Dictador del
país como generalísimo del ejército que gobernó desde 1930 hasta su
asesinato en 1961.1 Ejerció
la presidencia de la República Dominicana entre los periodos 1930-1938 y
1942-1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos 1938-1942 y
1952-1961, valiéndose de presidentes títeres. Conocido como "El
Jefe", su tiranía2 históricamente
conocida como la Era de Trujillo es considerada una de las más
sangrientas del siglo XX.3 Estuvo
caracterizada por el anticomunismo, la represión de toda oposición y
por el culto a la personalidad. Sus defensores
destacan como aspectos positivos del régimen la restauración del orden público y
el progreso económico del país.
LA TIRANIA COSTO EN VIDAS
El gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte
de más de 50.000 personas, incluyendo entre 20.000 y 30.000 en la tristemente
célebre Masacre del Perejil.
Trujillo prestó especial atención a mejorar las Fuerzas Armadas. El
personal militar recibió generosa paga y beneficios bajo su gobierno y amplió
sus filas, así como los inventarios de equipo. Trujillo mantuvo el control
sobre el cuerpo de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente
rotación de tareas, que inhibió el desarrollo de sus seguidores personales. El
establecimiento del monopolio del Estado sobre todas las empresas importantes
en el país trajo riquezas a través de la manipulación de los precios y
malversación de fondos de Trujillo. Durante 31 años, todos los estamentos del
Estado funcionaban sin ninguna "violación". Toda tortura o condena
era borrada, negada. Una muerte era encubierta en un accidente o sus supuestos
autores encarcelados.
ASCENDENCIA Y PROLE DEL DICTADOR
Trujillo nació en la ciudad de San Cristóbal el 24 de
octubre de 1891. Hijo de José Trujillo Valdez, pequeño comerciante descendiente
del sargento grancanario José Trujillo Monagas (que llegó a Santo Domingo como
integrante de las tropas españolas de refuerzo durante la Anexión),4 y
de Altagracia Julia Molina Chevalier, más tarde conocida como Mamá
Julia, hija de Pedro Molina, campesino dominicano, y de Luisa Ercina
Chevalier, hija a su vez de un oficial haitiano de los tiempos de la ocupación de 1822.
Trujillo tiempo más tarde renegó la ascendencia haitiana de su madre debido a
su matanza de haitianos en 1937. Era el tercero de once hijos. Sus hermanos
fueron Rosa María Julieta, Virgilio, José "Petán" Arismendy,
Amable "Pipi" Romero, Julio Aníbal, Luisa Nieves, Pedro Vetilio,
Ofelia Japonesa y Héctor "Negro" Bienvenido Trujillo Molina.
Su bisabuela Diyeta Chevalier también era de origen afro-haitiano. Trujillo
tuvo asimismo hermanos por parte de padre, su origen fue humilde, sus hermanos
con excepción de Amable Romeo fueron generales y coroneles del Ejército Dominicano y bajo su dictadura,
Héctor Bienvenido fue nombrado Generalísimo en
1959.
PRIMEROS AÑOS
La infancia de Trujillo pasó relativamente sin
incidentes. Su educación básica fue irregular y bastante limitada. En 1897 a
los 6 años fue inscrito en la escuela de Juan Hilario Meriño. Un
año más tarde se trasladó a la escuela de Broughton, donde fue
discípulo de Eugenio María de Hostos, y permaneció allí
durante tres o cuatro años. En 1907 a los 16 años de edad Trujillo obtuvo un
empleo como telegrafista, actividad que ejerció durante 3
años. Concluido este tiempo se dedicó junto a su hermano José Arismendi
("Petán") al cuatrerismo, a la falsificación de cheques y el robo
postal, y fue declarado culpable y encarcelado algunos meses por estos delitos.
En 1916 de nuevo se dedica a actividades criminales y lidera a la banda de
asaltantes llamada la 42, temida por su violencia, mientras se
dedicaba el resto del tiempo a actividades diversas.6 Más
tarde trabajó durante dos años en la industria azucarera como guarda campestre.
CARRERA MILITAR
En 1916, los EE.UU.
ocuparon el país debido a las amenazas de no pagar la deuda
externa. El Ejército de Ocupación pronto creó una Guardia Nacional para
restablecer el orden. En 1918, viendo la oportunidad, Trujillo se integró en la
recién fundada Guardia Nacional a cuyos reclutadores impresionó y pronto fue
promovido a Segundo Teniente el 18 de diciembre. Fue
ascendido nuevamente y prestó juramento el 11 de enero de 1919, convirtiéndose
en el teniente número quince de los dieciséis que existían entonces en la Guardia
Nacional. En 1921 ingresó en una Academia
Militar fundada por el Ejército de Ocupación en Haina, y el 22
de diciembre de ese mismo año fue designado para ocupar la jefatura de la Guarnición de San Pedro de Macorís. En 1922 fue
trasladado al Cibao y,
mientras se encontraba en San Francisco de Macorís, fue ascendido a Capitán sin
pasar por el grado de Primer
Teniente, algo irregular en el escalafón militar, pero explicable
debido a los "servicios" prestados por Trujillo al ocupante
estadounidense.
ASCENSO EN LA CARRERA POR EL PODER
Este ascenso fue acompañado por la reorganización de la Guardia
Nacional, la cual más tarde se convertiría en la Policía Nacional
Dominicana, en la que ocupó muy poco tiempo después el mando de la 10ª
Compañía. En 1923, antes de su nombramiento como inspector del primer distrito
militar, participó como estudiante en la Escuela de Oficiales del
Departamento del Norte. En esta época, a pesar de su formación militar,
comenzaron a manifestarse sus inclinaciones políticas. Emprende una vertiginosa
carrera como oficial, llegando al grado de Mayor. Cuando las tropas
de EE.UU. abandonaron el país en 1924, dejaron a Trujillo a cargo. En 1927
Trujillo se integra en la Brigada Nacional tras haber esta ha sido
creada para reemplazar la guardia nacional, asciende al grado de General.
Fue recogida una frase que pronunció antes de ingresar en las filas del
ejército: "Voy a entrar en el ejército y no me detendré hasta ser
su jefe".
Al triunfar Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas
estadounidenses en 1924, Trujillo recibió la petición de permanecer al frente
de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año, el Presidente
Vásquez lo promueve a Teniente
Coronel y lo nombra Jefe de Estado Mayor.
Una insurrección contra
el presidente Horacio Vásquez estalló en 1930 en Santiago, y los rebeldes
marcharon hacia Santo Domingo. Trujillo recibió la orden de someter a la
rebelión, pero cuando los amotinados llegaron a la capital el 26 de febrero, no
encontraron resistencia alguna. Enterado el presidente Vásquez de que uno de
los ideólogos de la insurrección era el general Trujillo y sugerida su
destitución como jefe del Ejército, decidió buscar una salida negociada a la
crisis, a fin de evitar derramamiento de sangre. Ya derrocado, Vásquez es
enviado al exilio y el líder rebelde Rafael Estrella fue proclamado
presidente interino cuando Vásquez renunció.
CANDIDATURA PRESIDENCIAL
Trujillo se convirtió en el candidato en las elecciones
presidenciales de 1930 llevando a Ureña como vicepresidente, en tanto que la
otra candidatura presentaba a Federico Velásquez y Hernández y
a Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia, pero estos
últimos renunciaron a su candidatura quedando Trujillo como única opción. La
campaña electoral se condujo bajo un clima de terror producido por Trujillo y
su banda paramilitar La 42, dirigida por el mayor del ejército Miguel
Ángel Paulin, dedicada a perseguir, intimidar y matar. Hasta los miembros
de la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo,
siendo sustituidos por personas que respondían a la voluntad de Trujillo. Ganó
el 16 de mayo, donde registró oficialmente el 45% de los votos; más tarde se
descubrió que sólo el 25% de los votantes acudieron a las urnas, lo que hizo
pensar que fueron elecciones fraudulentas. Así, el 24 de mayo de 1930 fueron
proclamados oficialmente Trujillo y Ureña, presidente y vicepresidente del
país. El 16 de agosto a la edad de 38 años, Trujillo asume el poder.
Primer mandato 1930-1938.
PRIMERAS INCIDENCIAS DE SU GOBIERNO
El 3 de septiembre de 1930, a tres semanas de que
Trujillo asumiera el poder, el destructivo Huracán San Zenón golpeó Santo
Domingo y dejó más de 3.000 muertos. Con el dinero de socorro de la Cruz
Roja Americana, reconstruyó la Ciudad de Trujillo. En junio de ese mismo
año la oposición se organizó para derrocar a Trujillo, pero todo fue en vano,
terminando estos en el exilio. Entre los exiliados se encontraban Martín de
Moya, Horacio Vásquez, Ángel Morales, Federico Velásquez, Alfredo Ricart, Cucho
Álvarez Pina, Ángel María Soler, José Dolores Alfonseca, Luis F. Mejía,
Leovigildo Cuello y Ramón de Lara.
En marzo de 1931 el general Desiderio Arias renuncia del gabinete de Trujillo. Este último había quedado sin
oposición alguna, lo que contribuyó a fortalecer su dictadura. En octubre
Trujillo promulgó la ley de emergencias, mediante la cual el Estado
dominicano suspendía el pago por concepto de amortización de la deuda externa con
los Estados Unidos, también redujo el gasto público
con despidos masivos y reducción de sueldos, además disminuyó las importaciones
y equilibró la balanza comercial. El Partido Dominicano aportó la maquinaria
ideológica de soporte del régimen.
Formado oficialmente el 2 de agosto de 1931, fue, salvo contadas y coyunturales excepciones, el único partido
permitido durante el régimen. Mario Fermín Cabral fue el principal auspiciador
del Partido, que tenía por símbolo una palma. El carné de miembro del partido
se convertiría en un documento obligado para todos los dominicanos mayores de
edad y era necesario para la mayoría de las actividades cotidianas, como buscar
empleo o salir del país. Ante posibles invasiones por parte de los exiliados
políticos, Trujillo realizó un recorrido junto a su Estado Mayor por las
diferentes provincias del país acompañado de militares del ejército nacional el
31 de diciembre de ese mismo año.
El 26 de mayo de 1933 es nombrado «Generalísimo de los
Ejércitos Nacionales» por el Congreso Nacional.
En febrero de 1934 se celebró una convención para elegir a Trujillo nuevamente mediante el partido dominicano.
Como de costumbre Trujillo dio un discurso demagogo para ganar simpatías. El 16
de mayo se celebraron las elecciones nacionales con Trujillo como único
candidato y sin ninguna oposición política. El 16 de agosto asume el
poder por segunda ocasión consecutiva, esta vez llevando a Jacinto Bienvenido Peynado de
vicepresidente.
CONFLICTO DIPLOMATICO CON HAITI A CAUSA DE LA MATANZA DE 1933
Trujillo siempre mostró preocupación por la inmigración
haitiana a la República Dominicana, desarrollando una política de
discriminación racial en el país. El antihaitianismo iba dirigido, por
supuesto, a los habitantes del país vecino e incluyendo a los dominicanos de
piel significativamente oscura. En octubre de 1933 viaja a Haití para reunirse
con Sténio Vincent, presidente del país en ese entonces. Trujillo le propuso a
Vincent revisar el acuerdo anterior de 1929 con relación a los límites de la
frontera dominico-haitiana, Vincent aceptó, y en marzo de 1936 ambos
presidentes firmaron dicho acuerdo, estableciendo así nuevos límites en la frontera.
Desde el 28 de septiembre al 8 de octubre de 1937, Trujillo decidió el genocidio de 15.000 a 20.000 haitianos que vivían en
la zona fronteriza con Haití en un evento conocido como la Masacre del Perejil o El Corte.
Tropas del ejército dominicano mataron a miles de haitianos. El hecho intentó
ser justificado con el pretexto de temer infiltraciones, pero en realidad fue
una represalia del dictador al creer que el gobierno haitiano cooperaba con un
plan de exiliados dominicanos que buscaban derrocarlo. Sin embargo, entre los
diversos factores que provocaron la matanza, uno de los principales lo fue también
la aspiración trujillista de «blanquear» a la población dominicana.
SEGUNDO PERIODO GUBERNAMENTAL
En febrero de 1942 Trujillo fue nuevamente postulado por
el Partido Dominicano y otro recién creado llamado «Partido Trujillista» a las
elecciones de ese año. El 16 de mayo son celebradas las elecciones donde
votaron casi 600.000 ciudadanos. Al cumplirse los 100 años de la fundación de
la nación dominicana, Trujillo hizo celebrar un evento llamado «Las fiestas del
centenario».
El 4 de agosto de 1946 un fuerte terremoto azotó
la región noreste del país. A finales de 1945 la crisis en los ingenios
azucareros se agudizó debido a la inflación que hubo en la época, además del
poco salario que devengaban los obreros de baja cualificación. Trujillo usaba
la opresión para aquellos que osaban quedarse en sus casas en manera de
protesta, los cuales eran buscados por el ejército mediante redadas y acusados
del delito de vagancia. Los capturados eran encarcelados y obligados a
trabajar, esto también le sucedía a los que no poseían los documentos
reglamentarios del régimen conocido como «los 3 golpes».
En enero de 1946 un grupo de manifestantes obreros llamado «Federación Local del Trabajo» fundado por el líder
sindical Mauricio Báez hace una huelga que duró más de una semana. La dictadura
terminó cediendo a las peticiones de los demandantes, pero más tarde algunos
fueron perseguidos y asesinados, mientras que otros se exiliaron. Tiempo
después Trujillo desintegró todos los sindicatos del país, obligándolos a
pertenecer a una federación afín a él. En 1950 Mauricio Báez fue secuestrado en
Cuba donde estaba exiliado, nunca más se supo su paradero. En mayo de 1947 se
celebran nuevas elecciones, pero esta vez con fuertes críticas internacionales
sobre su gobierno dictatorial, lo que llevó a Trujillo a montar una democracia
ficticia. En dichas elecciones participaron 3 partidos políticos, el Partido
Nacional Laborista, el Partido Nacional democrático y el
Partido Dominicano, quienes llevaban de candidatos a Rafael A. Espaillat,
Francisco Pratts Ramírez y Rafael Leónidas Trujillo, respectivamente. Trujillo
terminó ganando el certamen con el 90% de los votos.
En octubre de 1952 Trujillo crea el Instituto
Trujilloniano con Manuel Peña Batlle como su presidente. La
institución tenía como misión la difusión de la obra de gobierno de Trujillo.
DE LA GEOPOLITICA DEL REGIMEN DE TRUJILLO
El anticomunismo de
Trujillo tendía a cuidar su coexistencia pacífica con el gobierno de Estados Unidos. Después del
genocidio de haitianos de 1937, Trujillo comenzó a tener problemas
internacionales, sobre todo con los Estados Unidos. Unos de los miembros de la Cámara de Representantes de los
Estados Unidos, Hamilton Fish, pidió a su gobierno romper las
relaciones con la República Dominicana si no se resolvía el conflicto con Haití.
El 31 de enero de 1938 Trujillo firmó un acuerdo con el gobierno haitiano el
cual consistía en indemnizarlo con 750.000 dólares por la matanza. Más tarde,
Trujillo se valió de artimañas y sólo pagó 550.000 dólares. Durante la Segunda Guerra Mundial Trujillo se
fue del lado de los aliados y declaró la
guerra a Alemania y Japón el
11 de diciembre de 1941. Si bien no hubo participación militar de la República
Dominicana, ésta se convirtió así en uno de los miembros fundadores de las Naciones
Unidas. Trujillo alienta las relaciones diplomáticas y económicas
con los EE.UU., pero mantiene relaciones tensas con parte de América
Latina, especialmente con Costa Rica y Venezuela.
Mantuvo relaciones amistosas con Franco en España, Perón
de Argentina,
y Somoza de Nicaragua.
Hacia el final de su gobierno, su relación con los Estados Unidos se deterioró.
En 1941, Élie Lescot, que había recibido el apoyo financiero de Trujillo, sucedió a Sténio Vincent como Presidente de
Haití. Trujillo esperaba que Lescot fuera un títere, pero Lescot se volvió en
su contra. Trujillo, sin éxito, intentó asesinarlo en una parcela de 1944,
luego el gobierno haitiano publicó el hecho desacreditando a Trujillo. El 12 de
marzo de 1956 fue secuestrado por la dictadura el profesor de la Columbia University y exiliado español Jesús de Galíndez quien en ese entonces
residía en Nueva York. Galíndez había escrito una tesis
doctoral sobre la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo; cuando
Trujillo se enteró, lo mandó a secuestrar, desapareciéndolo más tarde. Éste hecho
hizo que los Estados Unidos rompieran las relaciones definitivamente con la
dictadura.
El 22 de diciembre de 1958, en la frontera dominico-haitiana entre Jimaní y
Malpasse, Trujillo y François Duvalier firmaron un acuerdo de
mutua protección. El acuerdo establecía entre otras cosas que ninguno de los
dos gobiernos permitiría en sus respectivos territorios actividades subversivas
en contra de alguno de ellos, ni que los exiliados políticos realizaran
propaganda sistemática incitando al empleo de la violencia en contra de sus
respectivos Estados. Ese mismo año cuando Trujillo se dio cuenta de que Fidel Castro estaba
ganando terreno, empezó a apoyar a Fulgencio
Batista proveyéndole de dinero, aviones, equipamiento, y
hombres. Trujillo, convencido de que prevalecería Batista, se sorprendió mucho
cuando éste se presentó como un fugitivo después de ser derrocado. Trujillo
mantuvo a Batista hasta agosto de 1959 como un «prisionero virtual». Sólo después
de pagar entre tres y cuatro millones de dólares pudo Batista viajar a
Portugal, que le había concedido un visado.
Castro amenazó con derrocar a Trujillo, y éste respondió
aumentando el presupuesto para la defensa nacional. Se organizó una legión extranjera
para defender a Haití, ya que se esperaba que Castro podría invadir la parte
oeste de la isla primero y eliminar así a François Duvalier.
INTENTO DE ASESINATO A ROMULO BETANCOURT
En 1959 Trujillo comenzó a interferir cada vez más en los
asuntos internos de otros países vecinos. Trujillo expresó su gran desprecio
por el presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. Oponente establecido y
abierto de Trujillo, Betancourt había estado asociado con los dominicanos que
habían conspirado contra el dictador. Trujillo desarrolló un odio obsesivo y
personal hacia Betancourt y apoyó numerosos planes de los exiliados venezolanos
para derrocarlo. Debido a esto, el gobierno venezolano llevó el caso en contra
de Trujillo a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Esta situación enfureció a Trujillo, quien ordenó a sus agentes extranjeros
colocar una bomba en el coche de Betancourt. El intento de asesinato, llevado a
cabo el 24 de junio de 1960 hirió, pero no mató al presidente venezolano.
El incidente hacia Betancourt puso a la opinión mundial
contra Trujillo. Indignados los miembros de la OEA, aprobaron por unanimidad
romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Trujillo e imponer sanciones
económicas a la República Dominicana. La relación con el dictador se había
convertido en una vergüenza para los Estados Unidos y fueron rotas de manera
irreconciliables después del incidente de Betancourt.
FEMINICIDIO DE LAS HERMANAS MIRABAL
El brutal asesinato el viernes 25 de noviembre de 1960 de
las tres hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María
Teresa, quienes se opusieron a la dictadura de Trujillo, aumentó aún más el
descontento con su régimen represivo. El dictador se había convertido en una
vergüenza para los Estados Unidos, y las relaciones se hicieron cada vez más
tensa después del incidente de Betancourt.
En sus primeros años de juventud a Trujillo se lo acusó de varios delitos e incluso sexuales. A principios de la década
de 1910, Trujillo violó a una menor quedando este hecho impune. El 13 de agosto
de 1913 a la edad de 21 años, Trujillo se casa con Aminta Ledesma, una joven de
buena reputación, hija de un campesino proveniente de San Cristóbal. Tuvieron
dos hijas: Julia Genoveva, que nació y murió en 1914, y Flor de Oro Trujillo
Ledesma, nacida en 1915 y que más tarde se casó con Porfirio
Rubirosa. El matrimonio terminó en divorcio en 1925.7
El 30 de marzo de 1927, se casó con Bienvenida Ricardo, una joven de Montecristi,
hija de Buenaventura Ricardo Heureaux. Un año más tarde conoció a María de los
Ángeles Martínez Alba «la Españolita» y tuvo un romance extramarital con ella.8 De
esta relación nació Rafael Leonidas (Ramfis), el 5 de junio de
1929. Se divorció de Bienvenida Ricardo en 1935, bajo el alegato de que no
podía darle hijos. Más tarde, en 1936, procreó con Bienvenida a Odette.
Tuvo dos hijos más con María Martínez; Angelita Trujillo nacida en París el
10 de junio de 1939, y Rhadamés Leonidas Trujillo, nacido el 1 de diciembre de
1942. Ramfis y Rhadamés eran nombres de personajes de la ópera Aida de Giuseppe
Verdi. En 1937, Trujillo conoció a Lina Lovatón Pittaluga, una joven
de la clase alta con quien mantuvo una relación extramarital y con la que tuvo
dos hijos, Yolanda, nacida en 1939, y Rafael, nacido el 20 de junio de 1943.
Según una publicación de Jesús de Galíndez, Ramfis no era hijo de Trujillo, sino de un cubano llamado
Rafael Dominici con quien María Martínez estaba casada en el momento que éste
nació. La publicación nunca se desmintió quedando todo como un misterio. A
pesar de no ser aficionado al béisbol,
Trujillo utilizaba el deporte que era la pasión de los dominicanos como herramienta
de seducción para sus fines reeleccionistas. Trujillo invitó a muchos
beisbolistas negros de los EE.UU, donde no podían jugar con libertad por la
discriminación de la época. Leroy Robert
"Satchel" Paige, un jugador de la liga del negra, viajó al
Caribe y América Latina, donde los equipos estaban integrados. Lanzó para un
equipo organizado por Trujillo, quien estaba tratando de ganar popularidad, por
lo que creó el Equipo Ciudad Trujillo. Le llegó a pagar a
Paige hasta 30.000 dólares para que ganara el campeonato dominicano. Paige huyó
de la República Dominicana con sus compañeros de equipo tras el cobro, por
temor a represalias por parte de los enemigos de Trujillo.
Trujillo era dinámico y saludable. Médicamente, gozaba buena salud en general, pero sufría de crónicas infecciones urinarias y, más tarde,
problemas de próstata. En 1934, el doctor Georges Marion fue llamado desde París para
realizarle tres procedimientos urológicos a Trujillo. Con el tiempo Trujillo
adquirió numerosos bienes. Su lugar favorito era «Las Caobas», un lugar cerca
de San Cristóbal, y una casa en la playa de Najayo. Otros lugares de su
propiedad, que rara vez frecuentaba, son Santiago, Constanza, La Cumbre, San
José de las Matas, y muchos más. Además, tenía un penthouse en el hotel Embajador, en
Santo Domingo.
Mientras que Trujillo era nominalmente católico frente al
público, sus reales devociones fueron las supersticiones.
Trujillo utilizaba el método de adquirir propiedades, fincas y negocios lucrativos, a precios bajísimos y con
esto los sectores de la clase alta e inversionistas se aterrorizaban cuando
Trujillo se interesaba en alguna de sus propiedades. De estas y otras maneras
Trujillo se adueñaba de todo y veía a la República Dominicana básicamente como
un feudo privado, suyo y de su familia. Trujillo y su familia amasaron una
enorme riqueza. Adquirió propiedades incluyendo tierras ganaderas a gran
escala, y entró en producción de carne y leche, las operaciones pronto
evolucionaron hacia el monopolio. Otras industrias eran, de sal, azúcar,
tabaco, madera y lotería. Ya en 1937 el ingreso anual de Trujillo era de
aproximadamente 1,5 millones de dólares. Para 1940 ya se había adueñado de la
mayoría de las empresas dominicanas creando un monopolio en el país, y para
1960 poseía el 60% de la industria azucarera dominicana, acumulando una fortuna
personal de 800 millones de dólares, lo cual lo colocó entre los 6 hombres más
ricos del mundo. En el momento de su muerte, en el país había más de 111 empresas
de su propiedad.
De distintas maneras logró concentrar a lo largo de su
vida una gran parte de la economía dominicana en su mano: Sal. En 1931 se adueñó de
la producción y venta de sal. esto le reportaba unos 400.000 pesos netos
anuales. Carne,
las que le proporcionaban ingresos anuales de unos 500.000 pesos. Arroz. Prohibió la
importación de arroz y sólo permitió el consumo del arroz criollo que
distribuía una de sus empresas personales. Central Lechera. Compañía Anónima
Tabacalera. Fábrica Dominicana de Calzados. Pinturas Dominicanas. Ingenios
Porvenir, Ozama, Amistad, Monte Llano, Barahona, Consuelo, Quisqueya, Boca
Chica, Las Pajas, Santa Fe, Catarey y Río Haina. Seguros San Rafael. Licorera
La Altagracia. Sociedad Industrial Dominicana. Refinadora de Aceite de Algodón.
Molinos Dominicanos. Fábrica Dominicana de Cemento. Fábrica de Sacos y
Cordelería. Fábrica de Vidrio.
Industria Nacional del Papel. Atlas Comercial Co. Caribbean
Motors. Compañía Dominicana de Aviación. Ferretería Read. Periódico La Nación. Industria
Caobera. Aserradero Santelises. Naviera Dominicana. Industrias Niguas.
DE LA IDIOSINCRACIA Y LA PERSONALIDAD DEL DICTADOR
La personalidad de Trujillo se caracterizaba más que nada
por el resentimiento social,
debido a la crianza en el seno de una familia disfuncional y la represión personal, ésta debida a las
carencias tanto afectivas como materiales a las que fue sometido durante sus
primeros años. Sus actos delictivos y su posterior comportamiento mientras
estuvo en la presidencia de la República Dominicana fueron producto de lo
mismo, ello ligado al deseo impetuoso de ser aceptado en los altos círculos
sociales del país.
Una de las características principales de Trujillo era su
instinto de poder. Esto, acompañado de un intenso deseo por el dinero y la
convicción de que el dinero era una fuente de apoyo y de poder. Trujillo era
metódico, puntual, reservado y sigiloso, al no tener verdaderos amigos, sino
sólo conocidos y aduladores.
Su amor por la ropa fina y ostentosa se notaba en
uniformes y trajes elaborados de los cuales llegó a coleccionar más de dos mil.
Era aficionado a las corbatas, tuvo una colección de más de diez mil de ellas.
Además, se acicalaba con abundante perfume.
Su apetito
sexual era insaciable, y prefería las jóvenes mulatas de
cuerpos bien proporcionados; cada vez buscaba mujeres más y más jóvenes, las
cuales eran suministradas por muchos que buscaban favores, y llegó a nombrar a
un funcionario en palacio para organizarle fiestas con los mismos objetivos. Si
las mujeres no estaban dispuestas a «colaborar», Trujillo presionaba a la
familia para salirse con la suya.
DE LAS MANIFESTACIONES MAGOLOMANAS DEL DICTADOR
Por sugerencia de Mario Fermín Cabral, el Congreso aprobó por
abrumadora mayoría en 1936 cambiar el nombre de la capital Santo Domingo a
"Ciudad Trujillo". La provincia de San Cristóbal fue renombrada como
"Provincia Trujillo", y el pico más alto del país, el pico La
Pelona Grande (hoy Pico Duarte),9 fue
renombrado "Pico Trujillo" en su honor. Las estatuas de
"El Jefe" fueron producidas en masa y erigidas en toda la República
Dominicana, y los puentes y edificios públicos también fueron nombrados en su
honor. Los periódicos del país escribían elogios para Trujillo, como parte de
la portada, y las matrículas vehiculares se incluyó el
lema "¡Viva Trujillo!", señal eléctrica que también se erigió en
Ciudad Trujillo, con el lema "Dios y Trujillo". Con el tiempo,
incluso las iglesias estaban obligadas a publicar el lema "Dios en el
cielo, Trujillo en la tierra". Conforme pasó el tiempo, el orden de la
frase se invirtió a "Trujillo en la Tierra, Dios en el Cielo".
Trujillo fue recomendado para el Premio Nobel de la Paz por sus
admiradores, pero el comité rechazó la sugerencia. Cuando Trujillo recibía (o
llamaba) a un visitante, sus cuatro guardaespaldas disparaban hacia arriba.
MANEJO DE LA ECONOMIA
Bajo el gobierno dictatorial de Trujillo hubo un
bienestar económico favorable, ya que su política económica se centraba en
librar al país de deudas internacionales, promover la importación y fomentar la
producción nacional. El 15 de agosto de 1938 se inaugura el Puerto de Santo
Domingo, lo que impulsa de manera significativa las actividades comerciales con
el exterior.
El 24 de septiembre de 1940 se firma un acuerdo el cual
derogaba la convención dominico-americana firmada en 1924 restableciendo así el
control absoluto de las aduanas dominicanas mediante la firma del Tratado Trujillo-Hull. En 1941 Trujillo
compra una sucursal del National City Bank of New York. El 24 de
octubre de ese mismo año funda el Banco de Reservas.
En 1947 funda el Banco Central de la República
Dominicana y el 10 de enero de ese mismo año queda establecido
el peso dominicano como moneda oficial del
país, ya que en esos momentos circulaba el dólar estadounidense. El 19 de julio
Trujillo paga la deuda externa del país ascendente a
9,271,855.
Desde 1945 hasta 1950 Trujillo se dedicó a industrializar el país, sobre todo en el ámbito agropecuario. En 1955
la inversión industrial se cuadruplicó de una manera exorbitante en comparación
con años anteriores.
POLITICA DE RELACIONES EXTERIORES Y MIGRATORIA
En 1938, en la Conferencia de Evian fue el único
país dispuesto a aceptar judíos franceses, con un convenio realizado entre
Trujillo y empresarios semitas de la ciudad de Nueva York,
donde acordaron el pago de alrededor de un millón de dólares. En 1940 llegan a
República Dominicana 750 judíos mediante un acuerdo firmado por Trujillo por el
que dona 110 km2 para los refugiados, que luego se asentaron en Sosúa. En 1939 terminada
la guerra civil española, permitió entrar al
país a los exiliados del bando republicano. En 1952 vuelve a viajar a España para
reunirse con su homólogo el generalísimo Francisco
Franco, allí propicia la inmigración de españoles a República Dominicana presuntamente
para «blanquear» la raza.
También fomentó la inmigración de agricultores japoneses a
la zona de Constanza y Jarabacoa, después de la Segunda Guerra Mundial.
MANEJO E IDEOLOGIA MEDIOAMBIENTAL
El régimen de Trujillo amplió considerablemente el Vedado
del Yaque, una reserva natural alrededor del río Yaque del Sur.
En 1934 creó el primer parque nacional del país y estableció una agencia de
guardia para proteger el sistema de parques, y prohibió la tala de árboles de
pino sin su permiso. Mientras actuaba en nombre del ecologismo, es probable que
quisiera crear un monopolio para sus empresas privadas. En la década de 1950 el
régimen de Trujillo encargó un estudio sobre el potencial hidroeléctrico de
represar las vías navegables de la República Dominicana. La comisión llegó a la
conclusión de que sólo las vías navegables de bosques podrían soportar las
presas hidroeléctricas, por lo que Trujillo prohibió la tala en las potenciales
cuencas fluviales. Después de su asesinato en 1961, la tala se reanuda en la
República Dominicana. Los invasores quemaron los bosques para la agricultura y
las empresas madereras talaron los bosques, reduciendo así la potencial generación
de energía hidroeléctrica en la República Dominicana. En 1967, el entonces
Presidente Joaquín Balaguer lanzó ataques militares
contra la tala ilegal.
DE LAS RELACIONES DEL LA DICTADURA CON LA IGLESIA CATOLICA
En su segundo año de gobierno Trujillo se centró en
obtener el respaldo de la iglesia católica, decretando varias medidas en favor
de la misma. Entre las medidas favorables para la iglesia se encontraba una que
le permitía recibir un subsidio por parte del gobierno, esto le mereció la Orden Hierosolimitana del Santo
Sepulcro por parte del Arzobispo de Santo Domingo Monseñor Adolfo Nouel en agosto de
1931.
Los inconvenientes de Trujillo con la Iglesia Católica comenzaron en 1932, cuando nombraron al Padre Rafael
Castellanos Martínez en sustitución de Monseñor Nouel, ya que éste nuevo
arzobispo no se sometía a su dictadura. Trujillo que consideró la actitud del
padre como una rebeldía, rápidamente retiró el subsidio a la Iglesia y pidió al Vaticano la
remoción de Castellanos e hizo que retornara Nouel nombrándolo de manera
vitalicia.
El 15 de junio de 1954 Trujillo viaja al Vaticano para
firmar un concordato con la iglesia católica encabezada en esos
momentos por el Papa Pío XII, donde este último le otorgó la Gran Cruz de la
Orden Piana, lo que le permitió a la iglesia católica tener privilegios por
encima de otras iglesias.
El 31 de enero de 1960 todas las iglesias de República Dominicana se pusieron de acuerdo y mediante una carta pastoral mostraron
su desacuerdo con el régimen. Trujillo respondió atacando mediáticamente a la
iglesia católica y promovió protestas contra sus obispos. Presidentes títeres
1938-1942, 1952-1961. Debido a los problemas internacionales ocurridos en su
anterior gobierno (1934-1938) Trujillo decide no presentarse a las elecciones y
postula como candidato a la presidencia a su primer títere Jacinto Bienvenido Peynado. En las
elecciones celebradas el 16 de mayo de 1938 Peynado quien llevaba a Manuel
Troncoso como vicepresidente ganó con la totalidad de los votos
emitidos. El 16 de agosto de ese mismo año Bienvenido Peynado toma posesión
como presidente del país. Después de fallecer Peynado en 1940, pasa al puesto
de presidente Manuel de Jesús Troncoso de la Concha.
El 16 de agosto de 1952 se juramenta quien sería su tercer presidente títere, su hermano Héctor Bienvenido. Trujillo quien
ostentaba el cargo de embajador dominicano ante laOEA realizó varios
viajes por América y Europa. En 1957 se celebran las elecciones presidenciales
para el periodo 1957-1962 con Héctor Bienvenido Trujillo y Joaquín Balaguer como candidatos a la
presidencia y vicepresidencia, respectivamente. En un engaño para aparentar
democracia, Trujillo hizo renunciar a su hermano Héctor Bienvenido en 1960.
El 3 de agosto de ese mismo año toma posesión Joaquín
Balaguer en sustitución de Héctor Bienvenido Trujillo. Éste sería el último
presidente títere del dictador.
Esto lo utilizaba Trujillo para engañar a los demás
países y así mantener su dictadura en una especie de pseudodemocracia a la
vista de la comunidad internacional. Trujillo nunca dejó de gobernar desde que
asumió el poder en 1930.
DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA Y REPRESION DEL REGIMEN
A finales de los años 1950 se crea una especie de policía
secreta llamada Servicio de Inteligencia Militar (SIM)
la cual tenía como finalidad la represión política. La organización contaba con
varios agentes secretos y funcionarios de la dictadura con Johnny Abbes como
jefe, éste último se encargaba de llevar a cabo las órdenes de represión y
tortura de Trujillo, aunque muchos aseguran que a veces Abbes actuaba por
cuenta propia.
El SIM, que atemorizaba a la población en general
mediante la tortura, contaba con varios lugares para llevarlas a cabo, los más
recurrentes fueron la Cárcel del 9 y la Cárcel de la
40.
DE LOS VISOS DE DESGASTE DE LA DICTADURA
Artículos principales: Expedición de Cayo Confites y Movimiento Revolucionario 14 de Junio.
Para este mandato Trujillo tuvo en contra varios
gobiernos extranjeros, quienes se oponían a su dictadura, entre ellos, Romulo Betancourt de
Venezuela, Juan José Arévalo de Guatemala, Ramón Grau San Martín de Cuba y Elie Lescot de
Haití.
Los exiliados dominicanos celebraron un congreso en la Universidad de La Habana donde
formaron el llamado Frente Unido de la Liberación Dominicana con
Ángel Morales como presidente, entre los miembros figuraba el cuentista y
político dominicano Juan Bosch. Su principal móvil fue gestionar
ante los gobiernos democráticos de América Latina y el Caribe una ayuda militar
para utilizarla contra la dictadura de Trujillo. El encargado de las gestiones
internacionales fue Bosch quien viajó a varios países para reunirse con sus
respectivos presidentes.
El 21 de septiembre de 1947 el grupo de dominicanos en el exilio junto a un batallón voluntario de militares
armados procedentes de Cuba y otros países de América Latina partieron hacia
Santo Domingo en un movimiento militar llamado Expedición de Cayo Confites. Más tarde
fueron obligados a desembarcar, luego apresados y llevados al recinto militar
de Columbia ubicado en La Habana, fracasando así la invasión.
El 19 de junio de 1949 se realizó un segundo intento para derrocar al régimen trujillista, pero volvieron a
fracasar, terminando algunos carbonizados en un contraataque del ejército
dominicano y otros fueron apresados.
El 14 de junio de 1959 varios hombres armados comandados
por Enrique Jiménez Moya aterrizaron
en Constanza con la finalidad
de derrocar a Trujillo. El 20 de junio del mismo año desembarcaron en Maimón
unos 144 hombres dirigidos por José Horacio Rodríguez en la provincia de Puerto Plata,
quienes llegaban en una lancha llamada Carmen Elsa. Luego de varios
días de combate en contra del régimen, los expedicionarios fueron derrotados y
trasladados a la Base Aérea de San Isidro donde fueron
torturados. Algunos sobrevivieron, pero luego fueron fusilados. Ese mismo año
se formó un movimiento político de izquierda llamado Movimiento 14 de junio, el cual estaba
compuesto por jóvenes que procuraban un cambio hacia la democratización del
país. El movimiento contaba con Manolo Tavárez Justo y su esposa Minerva
Mirabal como líderes. Trujillo se ensañó contra la mayoría de
los miembros del grupo, y mediante el SIM los mandó encarcelar y torturar.
Cuando John F. Kennedy tomó posesión como
presidente de los Estados Unidos el 20 de
enero de 1961, los planes de la CIA para derrocar a Trujillo estaban en marcha. A pesar
de eso, el presidente Kennedy envió al diplomático Robert D. Murphy para
que se entrevistara con Trujillo y lo persuadiera de que se retirase del poder.
Murphy llegó a Santo Domingo el 15 de abril de 1961: sería el cuarto y último
emisario del gobierno estadounidense que trataba de convencer al dictador para
que se retirara por las buenas, pero Trujillo seguía firme en su posición. Aunque
el gobierno de los Estados Unidos había ofrecido su apoyo en armas y logística
a quienes buscaban poner fin a la dictadura, decidió retirar dicha oferta
después de que se produjese el golpe de Estado; si bien el plan puso fin a la
vida de Trujillo, también supuso la muerte de casi todos los involucrados, ya
que sin apoyo internacional quedaron prácticamente aislados.
Obligó a los intelectuales a escribir libros que después se atribuía. Además, se adjudicó varios títulos
honoríficos, tales como: Doctor, Licenciado, Padre de la Patria Nueva,
Benefactor de la Patria, Protector de la Iglesia y muchos más. Para entrar en
la universidad había que rendirle pleitesía y para graduarse era requisito
indispensable hacer profesión pública de fe trujillista. En el campeonato
invernal de béisbol tenía que ganar obligatoriamente su equipo, los Leones del Escogido y en el hipódromo
tenían que llegar primero sus caballos.
ACTIVIDADES QUE DETERMINARON EL PRINCIPIO DEL
FIN DE LA DICTADURA “LA FERIA DE LA PAZ”
El 20 de diciembre de 1955 fue inaugurado un evento para
celebrar los 25 años de Trujillo al poder denominado la Feria de la
Paz y Confraternidad del Mundo Libre en donde se coronó a una
de sus hijas como Angelita I. Además los organizadores de la Feria
declararon a la esposa de Trujillo en esos momentos María Martínez Alba quien
era semi-analfabeta, "escritora y filósofa".
La feria le costó al Estado más de 30 millones de
dólares, casi un tercio del presupuesto nacional en aquel tiempo. Dicho gasto
significó una crisis económica considerable, sólo el vestido de Angelita costó
alrededor de 80 mil dólares.
LA PROCESION DEL MILLON
El 24 de octubre de 1960 para celebrar el cumpleaños de
Trujillo sus colaboradores organizaron un evento llamado El desfile del
millón, en el que desfilaron cientos de personas de todos los sectores
sociales. El principal objetivo del evento era reafirmar la popularidad de
Trujillo y pedir su postulación para las elecciones de 1962.
EL TIRANICIDIO O AJUSTICIAMIENTO DE TRUJILLO
El martes 30 de mayo de 1961, a las 9:45 de la noche, en
el km 9 en la carretera de Santo Domingo a San Cristóbal, el auto en el que
viajaba Trujillo fue ametrallado en unaemboscada urdida
por Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la Maza, Amado García Guerrero, Manuel Cáceres
Michel («Tunti»), Juan Tomás Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio Cedeño
y Huáscar Tejeda. Recibió más de 60 impactos de balas de diversos calibres, de
los cuales siete dieron en su cuerpo causándole la muerte; su chófer Zacarías
de la Cruz recibió varios impactos, pero no perdió la vida, aunque los
ajusticiadores lo dieron por muerto.
Las armas proporcionadas por la CIA habían sido ocultadas por el estadounidense Simón Thomas Stocker, contactado por
la CIA bajo el nombre en clave de «Héctor» y residente en la República
Dominicana desde 1942. Stocker rehusó la remuneración de la CIA por sus
esfuerzos, aduciendo su convicción moral. Las armas fueron ocultadas por más de
dos meses, a riesgo personal y de su familia, dentro de un armario pequeño en
su estudio, en su residencia privada, ya demolida, ubicada en un solar en el
lado sur de la avenida Independencia, próximo a la avenida Principal Máximo Gómez.
Algunos afirmaron que dichas armas nunca llegaron a las manos de los
organizadores del ajusticiamiento del dictador, debido a la supuesta falta de
una autorización explícita de la CIA para su entrega. Esta opinión fue
contradicha por testimonios de viva voz, emitidos por Stocker a familiares y
personas de confianza, afirmando que las armas fueron entregadas por él a un
dominicano, después de haberlas ocultado en su propiedad por unos tres meses,
según su relato de confirmada veracidad. No obstante, esa versión fue negada
por el único sobreviviente del ajusticiamiento, el general Imbert Barrera.
Algunos analistas mencionan que el interés de Estados
Unidos en acabar con Trujillo se debió a que la represión de su gobierno podría
traer una revolución a República Dominicana, de forma similar a la revolución cubana, consecuencia fundamental del
total rechazo del pueblo cubano al gobierno dictatorial del presidente Fulgencio
Batista.
La familia trató de huir con el cuerpo de Trujillo en su barco «Angelita», pero fueron capturados. Su funeral, realizado el 2
de junio del mismo año, fue el de un estadista, con una larga procesión desde
el Palacio Nacional hasta la localidad de San Cristóbal, donde fue enterrado su
cuerpo. Miles de personas de todos los estratos sociales desfilaron ante el
féretro que contenía los restos de Trujillo. El entonces presidente Joaquín Balaguer dio el discurso
laudatorio, cuya parte más recordada ha sido: El momento es pues
propicio para que juremos sobre estas reliquias amadas que defenderemos su
memoria y que seremos fieles a sus consignas manteniendo la unidad. Querido
jefe, hasta luego. Tus hijos espirituales, veteranos de las campañas que
libraste durante más de 30 años, miraremos hacia tu sepulcro como un símbolo
enhiesto y no omitiremos medios para impedir que se extinga la llama que tú
encendiste en los altares de la República y en el alma de todos los
dominicanos.
Después de esto, el pueblo votó a favor de que la familia Trujillo saliese del país, por lo que Ramfis Trujillo
tuvo que sacar el cuerpo de su padre del país. Trujillo fue enterrado en París,
en el Cementerio del Père-Lachaise, a petición
de sus familiares. En 2009 hubo mucha controversia en la República Dominicana
en el 48º aniversario de su muerte. Se habló de trasladar los restos de
Trujillo a la República Dominicana, específicamente junto a los héroes
nacionales. La mayoría de la población se opuso firmemente a esta idea.
Actualmente los restos de Trujillo se encuentran en un
cementerio de la pequeña comunidad de El Pardo,
a 25 minutos de Madrid en España,
cementerio que está muy por debajo de las características de los demás
cementerios madrileños, y una tumba que probablemente no se asemeja en nada a
aquella mandada construir por el dictador en su natal San Cristóbal en la
década de 1950.
DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LOS REMANENTES DE LA DICTADURA CONTRA LOS
AJUSTICIADORES
Varias horas después de la muerte de Rafael Trujillo, su
hijo Ramfis Trujillo, quien se encontraba en París,
alquiló un avión y regresó a Santo Domingo en las primeras horas del miércoles
31 de mayo, poniéndose de inmediato al frente de la situación y convirtiéndose
en el hombre fuerte del país, aunque Joaquín Balaguer seguía formalmente al
frente de la presidencia. El Servicio de Inteligencia Militar (SIM)
y todos los servicios de seguridad del Estado realizaron amplias redadas en
todos los sectores de la ciudad, buscando a los victimarios. El 2 de junio de
1961 agentes del SIM irrumpieron en la casa del teniente Amado García Guerrero donde lo
asesinaron de varios disparos de ametralladoras.
El 4 de junio de ese mismo año fueron asesinados otros dos implicados, Juan
Tomás Díaz y Antonio de la Maza. El 10 de junio fue apresado
y torturado el general José René Román Fernández («Pupo») quien fungía como
secretario de las Fuerzas Armadas de la dictadura, ya que se descubrió que éste
estaba vinculado al asesinato de Trujillo. El 18 de noviembre fueron capturados
Roberto Rafael Pastoriza Neret, Pedro Livio Cedeño Herrera, Luis Salvador
Estrella Sadhalá, Modesto Díaz Quezada, Huáscar Antonio Tejeda Pimentel y Luis
Manuel Cáceres Michel («Tunti»). Fueron llevados a la «Hacienda María» en San
Cristóbal, donde fueron fusilados por órdenes de Ramfis
Trujillo. Poco después, por presiones internacionales, Ramfis y su
familia abandonaron el país.
ETAPA FINAL DE LA DICTADURA
Después de varios intentos de los familiares de Trujillo
por tomar el poder y del golpe de Estado que derrocó al nuevo presidente,
Joaquín Balaguer, protagonizado por el comandante de la fuerza aérea, general
Pedro Rodríguez Echavarría, un consejo de Estado puso en marcha una apertura
política que culminó con la celebración de elecciones libres el 20 de diciembre
de 1962, las primeras en las que los partidos políticos pasaron a representar
un papel significativo. Los comicios dieron la victoria al Partido Revolucionario Dominicano,
cuyo candidato presidencial, Juan Bosch,
obtuvo el 59,5% de los votos escrutados.
LO “RESCATABLE” DE LA DICTADURA
Trujillo reorganizó el Estado y la economía, y dejó una
vasta infraestructura en la República Dominicana. Su gobierno vio una mayor
estabilidad y prosperidad sin precedentes para los dominicanos. Sin embargo,
esto tuvo un gran costo, ya que los derechos y libertades civiles eran
prácticamente inexistentes, y gran parte de la riqueza del país terminó en las
manos de sus familiares y de él mismo. Era conocido popularmente como "El
Jefe" o "El Benefactor", pero también como "Chapita"
por su fascinación por las medallas. Los niños dominicanos lo emulaban construyendo
medallas de juguete con tapas de botella. También fue conocido como "El
Chivo". En septiembre de 2010 fue enviado un proyecto de ley a
la Cámara de Diputados de la República Dominicana por el
diputado Leivin Guerrero del Partido Revolucionario Dominicano,
el cual propone la creación de un museo en San Cristóbal relacionado
con la Era de Trujillo.10 Varios
historiadores dominicanos se opusieron a la propuesta.11
El 29 de mayo de 2011 se inauguró el Museo Memorial de la Resistencia
Dominicana, un museo que muestra y narra la "Era de
Trujillo" y los esfuerzo del pueblo dominicano para erradicarla.12