viernes, 22 de junio de 2012

PENSUM INSTITUTO TEOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (INTESAND) ESTUDIE Y ALCANCE SUS METAS TODO ONLINE






Lic, Juan Alberto Galvá
Fundador 
del Instituto Teológico De Santo Domingo 
(INTESAND
















Instituto Teológico De Santo Domingo 
(INTESAND)

PEMSUM
Certificado En Estudios Teológicos



(HER-BI) HERMENEUTICA BIBLICA
La hermenéutica es el estudio de la interpretación de los textos antiguos. La hermenéutica Bíblica trata sobre el estudio de las normas de interpretación de la Biblia. Es considerada tanto ciencia como arte, ya que hay reglas universalmente establecidas que todo mundo debe conocer y observar, pero al mismo tiempo, dependiendo del campo de estudio de que se trate requiere de ciertas consideraciones para lograr una correcta interpretación del texto de que se trate, sobre todo en el campo bíblico, donde las consideraciones teológicas y la disposición espiritual del intérprete son vitales para una interpretación sana y ortodoxa.

AL TERMINAR EL PROGRAMA EL ESTUDIANTE SERA CAPAZ DE:

·         Mirar la Biblia como un todo armónico.
·         Conocer ampliamente la historia de la interpretación bíblica.
·         Recordar y aplicar las principales normas y principios de interpretación bíblica.
·         Conocer las principales corrientes de interpretación que existen.
·         Organizar un estudio o sermón cimentado en una interpretación apegada al texto sagrado.
·         Dominar y utilizar con maestría los diferentes tipos de sermón que existen.


TEXTOS DE CONSULTA
Hermenéutica,
Principios y procedimientos de interpretación bíblica.
Henry A. Virkler
Editorial Vida  1994

Hermenéutica
Principios De Interpretación
Bíblica
Louis Berkhof
Editorial Tell 1989



(ANT-PHI) ANTIGUO PACTO E HISTORIA DE ISRAEL (I, II, III)

I           la historia de Israel como pueblo es extensa y muy rica en contenido, el estudio y comprensión de las relaciones de Dios para con este pueblo especial son de vital importancia para la posterior revelación que Dios haría en la persona del Mesías y para la correcta y sana comprensión de todo el plan salvífico.
Por tanto, un estudio integral que abarque la génesis, desarrollo y final de la nación de Israel resultan imprescindibles para una cosmovisión coherente y una interpretación y aplicación del plan de salvación correctos. Esta parte del estudio incluye:

A-  La auto revelación de Dios (desde Adán hasta Abraham)
B-   La exposición del plan trascendente (desde Isaac hasta Moisés)
C-  Israel como prototipo del plan divino en su totalidad (desde Moisés hasta David)



II          El estudiante adquirirá una visión de Israel como pueblo frente a las naciones alrededor de las cuales se desenvolvió así como un enfoque que toma en cuenta los demás hechos históricos que se estaban desarrollando a la par de la historia de Israel, a fin de tener una cosmovisión más universal de la nación israelita y de todos los elementos humanos propios del desarrollo de una estado.  

A-  Israel y su contexto geopolítico
B-   Israel y su composición socio cultural
C-  Israel y las promesas terrenales
D-  Israel y su legado cultural


III         este estudio permite situar a Israel en un claro y definido contexto histórico en el tiempo, a fin de rastrear el milagro mediante el cual Dios ha preservado a la nación de Israel mediante las edades y hasta la fecha actual, permite además comprender la idiosincrasia de este pueblo en la actualidad y brinda una perspectiva teológica acerca de cual será el futuro final de la nación de Israel.

A-  Israel periodo desde 570 A.C. al 1 D.C.
B-   Israel periodo desde el 1 D.C. al 70 D.C.
C-  Israel periodo desde el 70 D.C. al 1800
D-  Israel periodo desde el 1800 hasta la época actual.

TEXTOS DE CONSULTA
Extranjeros y advenedizos
Jorge C. Córdova
Editorial Caribe
1992

ANTIGUEDADES DE LOS JUDIOS I, II
Flavio Josefo
Editorial clie
1988

EL MUNDO DEL ANTIGUO TESTAMENTO
J.I. Packer, Merril C. Tenney, William White, Jr.
Editorial Vida
1985

LA GEOGRAFIA HISTORICA DEL MUNDO BIBLICO
Netta Kemp de Money
Editorial Vida
1969

ISRAEL ANTIGUO Y MODERNO
Johan Carlsén
Editorial Clie
1985

COMENTARIO DEL CONTEXTO CULTURAL
DE LA BIBLIA
EL TRASFONDO DE CADA PASAJE DE ANTIGUO TESTAMENTO
John H. Walton, Victor H. Matthews, Mark W. Chavalas
Editorial Mundo Hispano
2006

COMENTARIO AL TEXTO HEBREO DEL ANTIGUO TESTAMENTO
PENTATEUCO E HISTORICOS
TOMO I
Keil & Delitzsch
Editorial Clie
2008


(TEOL-S-I) TEOLOGIA SISTEMATICA I
La teología sistemática procura dar respuesta coherente y organizada a los principales asuntos doctrinales que trata la Sagrada Escritura y para ello se vale de un sistema de organización mediante el cual presenta esta información, no en orden de importancia, sino procurando algún orden lógico en la enunciación de los temas. De ahí que, generalmente se inicia con el tema de las Sagradas Escrituras se sigue con la doctrina de Dios y normalmente se finaliza con el tema de los acontecimientos finales o las ultimas cosas.

En este caso la teología Sistemática I tratara de compendiar las doctrinas cardinales del evangelio procurando sentar bases firmes y solidas y al miso tiempo estudiando el desarrollo histórico de estas doctrinas, las desviaciones más importantes y las importancia de sostener dichas doctrinas en nuestro cuerpo de creencias.

Sin embargo temas que muchas veces son parte de la Teología Sistemática, se trataran más ampliamente como materias aparte, tal es el caso de las falsas sectas y la Apologética, las cuales se fundirán en una sola asignatura. Los acontecimientos finales, serán parte de la Escatología.

·         Al término de esta asignatura los estudiantes podrán tener una clara y solida idea de las principales doctrinas de la fe cristiana.
·         Una comprensión profunda de la importancia de cada una de ellas.
·          Serán capaces además de enseñar estas doctrinas prestando especial atención a la terminología teológica y filosófica necesaria para comunicar con precisión el mensaje de cada una de ellas.

TEXTOS DE CONSULTA
TEOLOGIA SISTEMATICA, Una Introducción A La Doctrina Bíblica.
Wayne Grudem
Editorial Vida
1994

TEOLOGIA SISTEMATICA, Teología Reformada Clásica
Charles Hodge, D.D.
Editorial Clie
2010

TEOLOGIA BIBLICA Y SISTEMATICA
Myer Pearlman
Editorial Vida
1958


(TEOL-S-II) TEOLOGIA SISTEMATICA II E HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO CRISTIANO.
Cada doctrina cristiana tiene una historia muy rica, pero en ocasiones fue necesario derramar muchas lágrimas y hasta sangre con la idea de defender dichas doctrinas, en esta parte el enfoque estará no en todas las doctrinas sino en un estudio teológico dirigido a las principales controversias doctrinales que moldearon el entramado filosófico del cristianismo actual:
·         La elección y predestinación
·         La condenación eterna
·         La doctrina del pacto
·         El dispensacionalismo
·         La obra del Espíritu Santo en la época presente

Al culminar el estudio de esta materia, los estudiantes tendrán una comprensión cabal de los orígenes históricos y las circunstancias humanas y espirituales por las cuales estas doctrinas o corrientes teológicas surgieron o fueron debatidas. Este estudio les permitirá apreciar a los hermanos que profesen una fe igualmente evangélica pero que difiere en cuanto los puntos aquí esgrimidos, podrán afianzar sus puntos de vista doctrinales o realizar un movimiento doctrinal hacia alguna otra corriente dependiendo del peso del fundamento que hallen en cada corriente estudiada.

TEXTOS DE CONSULTA
Institución De La Religión Cristiana
Juan Calvino

Comentario A La Confesión Bautista DE Fe De 1689
Samuel Waldron

Biblia Anotada C.I. Scofield


(INTR-GRNT-I) INTRODUCCION AL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO I
El griego es el idioma que Dios utilizó para comunicar su mensaje. Por muchos años el conocimiento de esta lengua estuvo reservado solo a personas con un nivel de especialización, que, aun hoy, es muy difícil de alcanzar. Se trata de personas como  el caso de  A.T. Robertson, Eberhard Nestlé, B.F. Wescott, J.A, Hort y otros renombrados eruditos quienes dedicaron buena parte de su vida a la investigación del Texto del Nuevo Testamento y con los cuales hoy estamos en deuda.

El resultado de tan titánica labor hoy día, es la obtención de una estructura crítica bastante depurada, la cual permite establecer con asombrosa precisión el texto original del Nuevo Testamento Griego.

Siendo pues que la barrera histórica, cultural y lingüística, entre los autores del Nuevo Testamento y su contexto inmediato y nuestra realidad presente es tan abismal, se hace muy necesario, no solo comprender el contexto cultural que rodeo a los hombres que escribieron en la Biblia, sino que además se hace necesario obtener una comprensión tan profunda como sea posible de la estructura comunicacional de la lengua en que nos trasmitieron el mensaje por muchas razones. Esa es la causa por la cual se imparte esta materia y también la asignatura que trata sobre el contexto cultural del Antiguo y del Nuevo Testamento.

·         Al culminar esta materia el estudiante conocerá las caracterizas históricas, del origen, de la evolución gramatical y semántica del griego, así como de sus ramificaciones y las lenguas que están emparentadas con este idioma.
·         Aprenderá además, los fundamentos gramaticales del griego koiné, el griego del Nuevo Testamento.
·         Será capaz de identificar todas las letras del alfabeto griego.
·         Podrá realizar lecturas y traducciones de fragmentos de texto del Nuevo Testamento.
·         Obtendrá un vocabulario básico de las palabras más usuales en el Nuevo Testamento.
·         Sentara las bases para una comprensión y avance más seguro hacia un entendimiento de la lengua.

TEXTOS DE CONSULTA
APRENDAMOS GRIEGO
Clarence Hale
Editorial Unilit
2001
NUEVO TESTAMENTO INTERLINEAL
GRIEGO-ESPAÑOL
Francisco Lacueva
Editorial Clie
1984

(CHC-AT) EL CONTEXTO HISTORICO Y CULTURAL DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Las historias que hayamos narradas en el A.T. ocurrieron en tiempo y espacio. Los actores eran personas de carne y hueso y sus vidas y creencias se vieron influenciadas por las características topográficas del terreno, las condiciones climáticas, la flora y la fauna y toda una serie de elementos que son los que determinan en muchos casos los valores, los usos y las costumbres. Por todo ello y con el objetivo de adquirir una comprensión integral de muchas de las costumbres, instituciones, mandatos, acciones e idiosincrasia del pueblo de la Biblia y de los pueblos actuantes en el Texto Sagrado se ha estructurado esta asignatura.

·         Al finalizar el estudio de esta asignatura, el estudiante podrá adquirir mayor sensibilidad ante los diferentes segmentos poblacionales que son parte del texto bíblico.
·         Podrá asimilar con más compasión actos y acciones que pueden parecer toscos, ridículos o hasta inmorales desde una perspectiva distante.
·         Incorporará a su bagaje intelectual elementos indispensables para una exegesis integradora y para una sana interpretación con una apropiada visión existencial.



INSCRIBETE LLAMANDO AL
829-333-3981
O escríbenos a:
institutointesand@gmail.com








jueves, 21 de junio de 2012

INSTITUTO TEOLOGICO DE SANTO DOMINGO (INTESNAD)






NOSOTROS     ADMISIONES     OFERTA ACADEMICA     PROGRAMAS     CONTACTANOS     RAZON DE SER






Instituto Teológico De Santo Domingo (INTESAND)
Ave/  Charles de Gaulle, No. 4
Plaza Natalia, tercer nivel, Local 3-D
Santo Domingo Este, Rep. Dominicana

tel: 809-379-0898, 829-719-0611

institutoteologicodesantodomingo2@hotmail.com

INSTITUTO TEOLOGICO DE SANTO DOMINGO (INTESAND)



NOSOTROS     ADMISIONES     OFERTA ACADEMICA     PROGRAMAS CONTACTANOS     RAZON DE SER


A CONTINUACION NUESTRA OFERTA ACADEMICA


Licenciatura en teología mención:

  • Ciencias bíblicas
  • Historia eclesiastica
  • Historia del cristianismo
  • Ciencias de la interpretación
  • Experto en autores
  • Plantación de iglesias
  • Investigación y diagnóstico cristiano
PROGRAMAS EXTRACURRICULARES

  • Secretariado ejecutivo
  • Computadora para adultos, jóvenes y niños
  • Diseño Web
  • Diseño gráfico
  • Italiano
  • Ingles Básico
CONTACTANOS
809-379-0898
829-719-0611
institutoteologicodesantodomingo2@hotmail.com

INSTITUTO TEOLOGICO DE SANTO DOMINGO (INTESAND)


NOSOTROS     ADMISIONES     OFERTA ACADEMICA     PROGRAMA     CONTACTANOS     RAZON DE SER





Los requisitos de admision para poder participar en el programa de licenciatura en teología son:

  • Llenar formulario de admisión
  • Ser creyente evangélico en plena comunión con su congregación
  • Carta pastoral, (no indispensable)
  • *ORIGINAL O COPIA DE:
  • Cédula de indetidad y electoral
  • Passaporte (si es extranjero)
  • Acta de nacimiento
  • 2 fotos 2 x 2
  • Copia de titulo si es graduado o copia de certificado de bachiller si no.
  • Tomar examen de admisión 

DURACION DEL PROGRAMA
2 años y medio, 10 trimestres.

DOCENCIA DE LUNES A SABADOS DE 4 A 8 PM 


MODALIDAD Y C O S T O FINANCIERO

 INSCRIPCIONRD$ 500.00
US$ 25.00 (via internet)

MENSUALIDAD
RD$ 1000.00
US$ 50.00 (via internet)
Independientemente del numero de materias

REINGRESOS
RD$ 500.00
US$ 25.00 (via internet)

CARNETIZACION Y USO DE BIBLIOTECA
RD$ 200.00
US$ 5.00


DEPARTAMENTO DE ADMISIONES:
809-379-0898
institutoteologicodesantodomingo2@hotmail.com

(INTESAND) INSTITUTO TEOLOGICO DE SANTO DOMINGO, OBTENGA UN CERTIFICADO EN ESTUDIOS TEOLOGICOS, HAGALO ONLINE







El instituto Teológico De Santo Domingo (INTESAND) es la más innovadora institución teológica establecida en la República Dominicana. Surge como respuesta a la sentida necesidad de formación que se evidencia en el pobre desempeño y bajo impacto obtenido hasta ahora por la iglesia cristiana evangélica en alcanzar un sitial en el corazón de la sociedad sin al mismo tiempo diluir el contenido del mensaje de la Biblia.

Muchos líderes cristianos sienten el honesto deseo de mejorar sus estudios teológicos, pero hallan una serie interminable de trabas relativas al costo de la matriculación, los horarios disponibles, la metodología de clases entre otros escollos.

Atendiendo a esas necesidades tenemos uno de los programas educativos más económicos disponibles, horarios variados y flexibles, y la más innovadora técnica de aprendizaje. Un instituto con valores sólidos en la palabra de Dios, fundamentado en las doctrinas cardinales del cristianismo histórico pero con una visión moderna y dinámica que enfoca las necesidades del presente y canaliza la satisfacción de dichas necesidades utilizando para ello lo mejor del legado histórico y lo más útil y avanzado de la realidad moderna.

El fundamento teológico del (INTESAND) está abierto a todas las confesiones de fe cristianas evangélicas. La linea doctrinal de nuestra institución es Bautista Reformada, no obstante hay pluralidad y respeto por las distintas maneras en cómo cada denominación evangélica entiende y manifiesta su fe. De esta manera, aunque el Instituto mantiene incólume lo que cree y guía su enseñanza en dicha dirección, no obstante propicia la sana discusión de los demás puntos de vista doctrinales a fin de enriquecer el debate teológico, fomentar la tolerancia en amor, y garantizar en los estudiantes un espíritu inquisitivo e insaciable en cuanto al desarrollo del conocimiento de la palabra de nuestro Dios.



Lic, Juan Alberto Galvá Concepción
es graduado del Miami International Seminary (MINTS)
Es el fundador y Coordinador Académico General
del Instituto Teológico De Santo Domingo (INTESAND)
Fue director de La Voz De La Alabanza S.F.M.
Fundador de la revista Perspectiva Cristiana
Escritor prolífico, autor de Moisés La Historia Que
El Mundo Ignora, El Líder Derrotado Por Cansancio.
y muchos otros títulos, autor de cientos de artículos,
Fundador de la Iglesia Cristiana Pilares De La Fe.

1 829 333 3981

miércoles, 20 de junio de 2012

LOS SIMBOLOS PATRIOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA






La Bandera

La bandera dominicana fue elaborada por Concepción Bona y por María de Jesús y Benítez. Se izó por primera vez la noche del 27 de febrero de 1844, el día de la independencia. Nuestra bandera esta compuesta por cuadros azules y rojos atravesados por una cruz blanca que lleva en el centro el escudo nacional. Cada color tiene un significado; el rojo representa la sangre derramada por nuestros patriotas para obtener la independencia, el azul representa el cielo y la gloria, y el blanco la paz que disfrutamos gracias a la libertad.
El Escudo
‘El escudo es un símbolo que representa la soberanía de la Nación Dominicana’
El escudo de la República Dominicana es el emblema que, solo o junto a la bandera, representa el estado libre, independiente y soberano de nuestro país.
Origen:
Desde el inicio de la República figura en los documentos oficiales expedidosen 1844 por la Junta Central Gubernamental, pero es en la primera Constitución dominicana, votada el 6 de noviembre del mismo año, en la ciudad de San Cristóbal, donde por primera vez se da una versión oficial del escudo de armas. Se han registrado unas diecinueve versiones del escudo hasta llegar al actual, establecido durante el gobierno del Doctor Adolfo A. Nouel, en el año 1913.
Descripción y Forma del Escudo:
Nuestra Constitución o carta sustantiva establece que el escudo de armas de la República tendrá los mismos colores de la bandera nacional, dispuestos en igual forma. Llevará en el centro el libro de los Evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudos, dispuestas a ambos lados; llevará un ramo de laurel del lado izquierdo y una palma del derecho, estará coronado por una cinta azul ultra mar, en la cual se leerá el lema: DIOS, PATRIA Y LIBERTAD, en la base habrá otra cinta de color rojo bermellón con las palabras: REPUBLICA DOMINICANA.
La forma del escudo nacional será de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base terminará en punta, y estará dispuesto en forma tal que si se traza una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo de donde comienzan los ángulos inferiores, resulte un cuadrado perfecto.”Ubicación del Escudo El escudo está en el centro de la bandera, en la banda que usa el Presidente de la República, en el frente de los kepis de los oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y en los documentos oficiales.
El escudo al centro tiene el clásico escudo con punta en la parte inferior y cerrado en alto de un triángulo con punta abajo, con los colores nacionales; al centro del escudo 6 astas porta-banderas, 4 con banderas recogidas en la parte inferior, que sostienen la Biblia abierta y encima una cruz. Al lado izquierdo un ramo de laurel (la inmortalidad) y a la derecha un ramo de palma (la libertad), todo esto unido por una cinta roja que simboliza la Gloria.
Otras Notas sobre nuestro Escudo Dominicano:
El escudo dominicano ha sufrido un largo proceso de modificaciones. La historia del país registra no menos de catorce escudos, hasta llegar al que se conoce hoy en día. El primero utilizado como símbolo en la primera contienda de la Guerra de la Independencia, guardaba muy estrecho parecido con el original escudo de la República de Haití. En el mismo no aparecían las palabras Dios, Patria y Libertad.


El segundo, modificación sustancial de éste, fue delineado por la Constitución de noviembre de 1844, en su articulo número 195. Se agregó allí al nombre de República Dominicana, inserto en el centro, una cinta que recoge la siguiente divisa: Dios, Patria y Libertad.
En éste, desaparecen los dos cañones que, como en el caso del haitiano, le sirven de base. Las únicas semejanzas entre éste último y el primero, son: 1. El Libro del Evangelio situado en el centro; 2. Los laureles que le rodean; 3. la bandera y sus colores distribuidos por todo su cuerpo central y 4. un gorro frígido situado inmediatamente debajo del Libro de los Evangelios. En el escudo de 1853, que apareció dibujado en un billete de dos pesos, además del laurel que le bordea, aparece la palma. No aparece en él la leyenda Dios, Patria y Libertad dispuesta por la Constitución de 1844.
Según el estudio del coronel Ramiro Matos González (Revista de las Fuerzas Armadas, C10 XXVI, julio 1975, num. 222) ese mismo año (1853) mediante decreto del Congreso Nacional (19 de mayo) (en un billete de cinco pesos nacionales, aparece otro emblema en el cual podemos ver por primera vez, el cuerpo del blasón del escudo propiamente dicho enmarcado por una doble línea. Aquí desaparece el gorro frígido y dos banderas, en lugar de las cuales hay dos carrizos. La palma y el laurel no pasan de la altura del emblema, entrelazados en la parte inferior por una cinta con las palabras sacrosantas, Dios, Patria y Libertad.
De todos los escudos dominicanos del siglo XIX, en verdad el que guarda mayor parecido con el que conocemos hoy en día es el de 1857. Apareció también en billetes emitidos por decreto de abril de ese mismo año. El escudo actual, oficializado por decreto del presidente Nouel (1913) fue dibujado por Casimiro de Moya.
El Himno Nacional:
El himno nacional de la República Dominicana se llama simplemente Himno Nacional, que fue el nombre que Emilio Prud’Homme le dio a su obra patriótica. La partitura musical del Himno fue creada por el Maestro José Reyes en 1883, quien le pidió a Prud’Homme que escribiera unos versos patrióticos que acompañaran sus compases.
Este himno se interpretó por primera vez el 17 de agosto de 1883 en los salones de la Respetable Logia Esperanza Nº. 9, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. La segunda ciudad donde pudieron escucharse las notas musicales del himno nacional dominicano fue Azua.
La música tuvo un éxito instantáneo, de tal forma que cuando los restos del libertador de la República Dominicana, Juan Pablo Duarte, fueron traídos desde Venezuela en 1884, se escogió la música compuesta por el maestro Reyes para acompañar el paseo triunfal de los restos del “Padre de La Patria”.
Con las letras no sucedió lo mismo. Las letras de Emilio Prud’Homme contenían errores en referencias históricas y algunos defectos de métrica. Varios intelectuales dominicanos de la época criticaron esas letras e incluso escribieron nuevos versos que acompañaran la música del himno. En 1897, Emilio Prud’Homme presentó públicamente una versión corregida de sus letras originales, que terminó con los debates y fue aceptada por todos. Son las letras actuales del himno. Ese mismo año, el presidente Ulises Heureaux envió un proyecto de ley al Congreso para adoptar Quisqueyanos Valientes como el himno nacional dominicano, y se comenzó a usar en todas las ocasiones oficiales, pero Heureaux fue asesinado en 1899 antes de tener ocasión de promulgarlo.
La extraordinaria convulsión política del inicio del siglo XX en la República Dominicana impidió que se tomaran acciones sobre los símbolos de la Patria. Pero en 1934, bajo el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, el Congreso adoptó la composición de Emilio Prud’Homme (“Himno Nacional”) con la música de José Reyes como el Himno Nacional dominicano.
Homenaje que se le rinde al Himno Nacional:
Cuando el Himno Nacional es interpretado, todos los presentes adoptarán la posición de atención y darán frente hacia la música, excepto cuando se está izando o arriando la bandera nacional, en cuyo caso se dará frete a la misma por ser ésta a quien se le rinden los honores.
La posición anterior de “atención” deberá ser mantenida desde el principio hasta el final de la interpretación del himno. Bajo o fuera de techo, si lleva sombrero o gorra, deberá ponerse bajo la parte izquierda del pecho hasta que se haya tocado la última nota del himno. En tiempo lluvioso basta con levantar un poco el sombrero sobre la cabeza, al igual que estar al aire libre o fuera de techo.
Notas de Nuestor Himno Nacional:
I
Quisqueyanos valientes, alcemos
Nuestro canto con viva emoción,
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto glorioso pendón.
II
Salve el pueblo que intrépido y fuerte,
A la guerra a morir se lanzó
Cuando en bélico reto de muerte
Sus cadenas de esclavo rompió.
III
Ningún pueblo ser libre merece
Si es esclavo indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroismo viril.
IV
Más Quisqueya la indómita y brava
Siempre altiva la frente alzará:
Que si fuere mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.
V
Que si dolo y ardid la expusieron
de un intruso señor al desdén,
¡Las Carreras! ¡Beller!… campos fueron
que cubiertos de gloria se ven.
VI
Que en la cima de heroíco baluarte,
de los libres el verbo encarnó,
donde el genio de Sánchez y Duarte
a ser libre o morir enseñó.
VII
Y si pudo inconsulto caudillo
de esas glorias el brillo empañar,
de la guerra se vió en Capotillo
la bandera de fuego ondear.
VIII
Y el incendio que atónito deja
de Castilla al soberbio león,
de las playas gloriosas le aleja
donde flota el cruzado pendón.
IX
Compatriotas, mostremos erguida
nuestra frente, orgullosos de hoy más;
que Quisqueya será destruida
pero sierva de nuevo, jamás.
X
Que es santuario de amor cada pecho
do la patria se siente vivir;
Y es su escudo invencible, el derecho;
Y es su lema: ser libre o morir.
XI
Libertad que aún se yergue serena
La victoria en su carro triunfal.
Y el clarín de la guerra aún resuena
Pregonando su gloria inmortal.
XII
¡Libertad! Que los ecos se agiten
Mientras llenos de noble ansiedad
Nuestros campos de gloria repiten
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Notas:
Estas informaciones han sido recolectadas de Internet, Wikipedia entre otros libros de historia, si algun historiador nacional o experto en la materia encuentra algun parrafo erroneo con informacion que no es real favor refutar con pruebas.
Imagenes de la Bandera Dominicana y del Escudo Nacional Dominicano fueron tomadas del archivo general de la wikipedia.org

TP&C. News

CAJAS PARA MEDICINA CAJAS PARA COSMETICOS CAJAS PARA REGALO CAJAS PARA FLORES CAJAS PARA MUDANZA CAJAS PARA ARCHIVO MUERTO CAJAS PARA PASTELES CAJAS PARA PIZZA CAJAS PARA HOTDOGS CAJAS PARA AMBURGUESAS CAJAS PARA ZAPATOS CAJAS PARA PERFUME CAJAS PARA CORBATAS CAJAS PARA STOCK CAJAS PARA COMPUTADORAS