Mostrando entradas con la etiqueta JUAN ALBERTO GALVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUAN ALBERTO GALVA. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

PAUTAS PARA LA INTERPRETACION PROFETICA ESCATOLOGICA




MANUAL DE ESCATOLOGIA 
DE LAS IMÁGENES GENERALES
Por: Juan Alberto Galva



HERRAMIENTAS Y RECURSOS DE INTERPRETACION BIBLICA VI 
LAS IMÁGENES SU VALOR Y SU INTERPRETACION

En la actualidad tenemos a nuestra disposición la técnica de la captura de imágenes en tiempo real.  A mí en lo particular, me encanta hacer imágenes y videos de los chicos, -dicen que recordar es vivir-. Usted toma una foto y es como si sacara un segmento del tiempo y lo tuviera bajo su control. En cierto sentido esa imagen generada tecnológicamente es una parte de la historia humana bajo su poder y dominio. Si al examinarla le presta la atención de un detective, inclusive puede que vea en la foto cosas que el común de la gente no pueda ver; si tiene algún conocimiento de la conducta humana, quizá hasta discierna el estado de ánimo de las personas que aparecen en la fotografía; si tiene la sensibilidad de un artista, entonces reparará en un raudal de detalles relacionados con la luz, inclinación y  perspectiva; pero si quiere saber exactamente lo que pasó antes, durante,  y después de que la imagen fuera capturada, usted necesitará más que una foto; necesitaría probablemente abundantes imágenes o idealmente un video. O, también puede recurrir cuidadosamente a la imaginación y sacar muchas conclusiones. Pero recuerde, si escoge el camino de la especulación debe tener  sumo cuidado, no sea que usted y los que le escuchan queden convencidos de sus teorías y no de la realidad de los hechos.

Este mismo principio debemos aplicarlo también a la Biblia, y muy especialmente a la profecía, y a la profecía apocalíptica mucho más. Debemos aprender a deslindar con sabiduría lo que el texto afirma, de aquello que puede ser deducido razonablemente del texto. Después que se han agotado estas dos posibilidades que proporciona cualquier texto, usted ya sabe lo que queda; si el pasaje no lo afirma, o no hay una forma sencilla de que se pueda extraer alguna idea del texto, lo más probable es que, ya, sin darnos cuenta, hayamos caído en el campo de la mera especulación.

Recuerdo que el Discovery Channel, presentó una serie muy interesante llamada: “Reescribiendo La Historia”, el programa procuraba poner a prueba los relatos históricos, que se daban por un hecho a la luz de las herramientas modernas de investigación y usando tecnología de punta, a fin de verificar la veracidad o no de las historias bajo escrutinio. Una historia que concitó mucho interés fue la del asesinato del presidente John F. Kennedy; los investigadores reunieron toda la evidencia fotográfica de la época y cortos filmes a disposición, pero a pesar de haber hecho un trabajo muy minucioso, no pudieron llegar a una conclusión distinta de la que ya se conocía, no pudieron, con la evidencia que tenían, aventurarse a afirmar categóricamente que el presidente Kennedy fue víctima de un complot perpetrado por la clase política de su propio país. Algo muy distinto pasó en el juicio seguido al taxista Rodney King en California. Las autoridades tenían evidencia fílmica más que suficiente para determinar la veracidad o no de los hechos que se le imputaban. Aquí tenemos dos casos famosos, pero uno de ellos no ha podido dilucidarse concluyentemente y no se aclarará sino hasta que algún día los propios autores saquen a luz las interioridades del complot o el gobierno desclasifique tales documentos, en otras palabras hasta que la fuente revele la verdad de los acontecimientos. El otro caso fue tan evidente debido a las claras y explicitas fílmicas que el veredicto no sorprendió a casi nadie.


PREPÁRESE PARA EL MINISTERIO CRISTIANO
En la más Sólida Institución Teológica y Vocacional
De estos tiempos


Partiendo de estos dos ejemplos creo que los siervos de Dios, debemos estar conscientes de las limitaciones que tenemos y actuar responsablemente alertando a nuestra audiencia cuando estamos navegando sobre el firme respaldo de la Escritura y cuando estamos meramente teorizando. A este respecto bien deberíamos prestar atención a las inspiradas palabras del apóstol Pedro:

“[…] Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén”. (I P. 4:11, VRV 1960, SBU).

Así mismo Pablo argumenta:

“[…] Pero esto, hermanos, lo he presentado como ejemplo en mí y en Apolos por amor de vosotros, para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito, no sea que por causa de uno, os envanezcáis unos contra otros”. (I. Co. 4:6).

Por tanto no son nuestras humanas especulaciones las que se harán realidad, sino la palabra registrada, no lo que se dice de la palabra, sino lo que la palabra dice o lo que esta quiera decir, sea que ahora lo entendamos plenamente o no.


En palabras llanas. Al entregarnos imágenes y no un video, Dios nos da potencialmente todo, pero si uno lo piensa bien, al mismo tiempo no nos da demasiado, porque ese solo momento frisado en el tiempo no nos deja sacar conclusiones infalibles que nos impulsen a tomar decisiones que vayan más allá de lo que Dios requiere de su pueblo. Lo que Dios revela no es suficiente para satisfacer la curiosidad humana, o las expectativas humanas sobre lo que suponemos deberíamos saber o no, lo que proveen las imágenes que el nos da, son una muestra de su control. Quizá no sea todo lo que quisiéramos saber, pero según el criterio divino es todo cuanto necesitamos conocer. Las imágenes de los acontecimientos finales no están diseñadas como un oráculo mágico o portal del futuro, para saber si es correcto invertir en Wall Street, o si mudarnos o no a alguna ciudad de algún país bajo el miedo de que esa ciudad termine siendo la sede del gobierno del Anticristo.

Esto es porque claramente Dios no considera que sea provechoso para sus planes, ni para el beneficio del hombre, el comunicar tales conocimientos en detalle. Así que una sola imagen no te deja construir la historia completa, pero muchas fotos donde veas elementos similares sí te permitirán ver un patrón, nos dejarán observar una tendencia, y en este campo, como en el campo de las encuestas, lo que importa no es una única encuesta en un determinado momento, sino la suma de las encuestas en todo el periodo que se mide, es la suma del todo, lo que nos permite tener una idea más o menos adecuada de su plan macro. Por tanto teniendo nosotros en un sentido amplio toda la profecía escrita, estamos en condiciones óptimas para, a partir del registro bíblico, mirar todavía por espejo oscuro, pero indudablemente que con más luz que nuestros predecesores, el panorama general hacia donde se mueve el plan divino.


 Por: Juan Alberto Galva
¿Este artículo le fue de ayuda? ¿Le gustaría recibir el libro completo? Deje que el autor conozca su opinión, póngase ahora mismo en contacto con el autor.
1-829-333-3981







sábado, 2 de agosto de 2014

INTERPRETACION BIBLICA Y POESIA HEBREA VIII


MANUAL DE ESCATOLOGIA 
DE LAS IMÁGENES GENERALES

Por: Juan Alberto Galva



HERRAMIENTAS Y RECURSOS DE INTERPRETACION BIBLICA III
LAS CARACTERISTICAS DISTINTIVAS

DE LA PROSA Y LA POESIA HEBREA

El idioma español ha sido denominado junto a otras lenguas de la misma familia latina, como una lengua “transparente”. Esto significa que la relación existente entre la estructura gráfica (fonemas), su correspondencia sonora y su transferencia semántica exhiben una reciprocidad bastante conveniente facilitando su aprendizaje.  El hecho de ser un lenguaje alfabético le confiere además un nivel de flexibilidad y unas posibilidades creativas ilimitadas. Con apenas 29 letras1 el idioma español nos permite formar una cantidad infinita de palabras, frases y oraciones  y la correspondencia fonema + palabra + significado, permiten que su asimilación sea sumamente sencilla. Esto explica mucho de la riqueza, belleza y versatilidad de la prosa y el muy desarrollado genero de la versificación poética en español. Las características más sobresalientes de la poesía española son su presentación o disposición gráfica, pues casi siempre se identifica por un conjunto de ideas plasmadas en breves segmentos de escritura, que se colocan unas debajo de la otra y que varía en cantidad dependiendo de la métrica y la rima que utilice el poeta:

“Verde que te quiero verde
Verde viento verdes ramas
El barco sobre la mar
El caballo en la montaña2


A veces los versos son “sueltos” como el caso anterior, donde no hay correspondencia sonora de una línea de idea con las siguientes. Aunque el estilo clásico es más bien, el poema o verso rítmico, donde el escritor consigue, combinando los sonidos de las ideas plasmadas en palabras, un resultado agradable a los oídos del lector:

“Ningún pueblo ser libre merece
Si es esclavo, indolente, y servil
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril[1]

Como se aprecia en el ejemplo anterior, el autor ha hecho coincidir el sonido de la última palabra de  la primera línea de la estrofa, con el sonido de la última línea, e igualmente de la segunda con la cuarta. El resultado es una agradable combinación de ideas sonoras que invitan muy bien a su memorización

Por tanto cuando estamos frente a un escrito que encaja con estos parámetros, sabemos de inmediato que estamos ante un tipo de comunicación poética. En el caso del hebreo la situación no es diferente, el hebreo igualmente tiene una estructura poética distintiva, la cual, también es preciso conocer a los fines que persigue nuestro anhelo de una mayor comprensión e identificación con el mensaje de la palabra  de Dios, veamos pues las principales características que, de la poesía hebrea hace  Armando J. Levoratti4:



PREPÁRESE PARA EL MINISTERIO CRISTIANO
En la más Sólida Institución Teológica y Vocacional
De América Hispana.


[…] “El ritmo: aunque no conocemos en todos sus detalles la pronunciación del hebreo antiguo, puede establecerse con suficiente certeza que la poética hebrea era acentual, es decir, este lenguaje poético atribuye gran importancia al ritmo que resulta de la acentuación de las sílabas. […]
[…] El paralelismo de los miembros (parallelismus memborum): Según la mayor parte de los que se han ocupado de la poética hebrea, este es su rasgo distintivo más notable. En virtud de esta forma de paralelismo, la expresión poética más elemental está constituida por dos frases paralelas (aunque a veces también pueden ser tres), que se corresponden mutuamente por su forma  su contenido y se equilibran como los platillos de una balanza. De este modo, la idea no s expresa todo de una vez, sino, por así decirlo, en os tiempos sucesivos. […]
[…] En general, se suelen distinguir tres formas de paralelismo: el sinónimo, el antitético, y el sintético.

(A)    El paralelismo sinónimo consiste en expresar dos veces la misma idea, con palabras distintas, como en el Salmo 15:1:
“Señor, ¿quién puede residir en tu santuario?,
¿Quién puede habitar en tu santo monte?”
O bien:
                                                                              Sal. :148:1.
¡Alaben a Señor desde el cielo!
¡Alaben al Señor desde lo alto!”

                                                                              Sal. 150:3
“¡Alábenlo con toques de trompeta!
¡Alábenlo con arpa y salterio!”                     

(B)    El paralelismo antitético se establece por la oposición o el contraste de dos ideas o de dos imágenes poéticas; por ejemplo,

el Salmo “los que el Señor bendice heredarán la tierra, pero los que él maldice serán destruidos”.
En esta forma el paralelismo, los contrastes son a veces bien marcados (como en el ejemplo precedente); otras veces, el segundo hemistiquio,  (o línea de pensamiento), no expresa exactamente  la idea contraria, sino que invierte con cierta libertad la idea propuesta. En tales casos la antítesis expresa una posibilidad de oposición entre luchas otras, dando así lugar a innumerables posibilidades de variación, como en Proverbios 14:15.

“El imprudente cree todo lo que le dicen; el prudente se fija por donde anda”. […].

(C)    El llamado paralelismo sintético abarca una extensa gama de relaciones entre el primer hemistiquio, (o línea de pensamiento), y el segundo. El segundo miembro, no repite, aunque sea modulando, lo expresado en el primero, ni tampoco dice lo contrario, lo característico s que continua la idea enunciada, las más de las veces con una gradación que da lugar a una idea nueva. Así el segundo miembro completa, explica o termina de expresar el pensamiento enunciado en el primero, avanzando en la misma dirección; obviamente esta prolongación puede hacerse en varias direcciones posibles. Por ejemplo: “Oh Dios, tú eres santo en tus acciones; ¿Qué Dios hay tan grande como tú?” Sal. 77:13.
“El Señor es mi pastor; nada me falta”  Sal. 2:3-1.
“Tenía hambre y sed, ¡estaban a punto de morir![2]” Sal. 107:5 Págs. 44 y 46.


¿Este artículo le fue de ayuda? ¿Le gustaría recibir el libro completo? Deje que el autor conozca su opinión, póngase ahora mismo en contacto con el autor.
1-829-333-3981
1 
(Ortografía de la Lengua Española, Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Real Academia Española. Pág. 2. Madrid, España. Editorial Espasa Calpe. 1999).
2-       Federico García Lorca.
3-        (Tercera estrofa del Himno Nacional Dominicano, Por Emilio Prud´Homme 1938).
4-        (Descubre la Biblia. Manual de ciencias bíblicas. Tomo I. Sociedades Bíblicas Unidas. 1998).

Preguntas y proyectos de investigación

1-       Describa las principales características de la prosa hebrea.
2-       ¿Cuáles ventajas se obtienen para fines de la interpretación el poder identificar la estructura de la prosa hebra?







viernes, 1 de agosto de 2014

PAUTAS PARA LA INTERPRETACION PROFETICA ESCATOLOGICA VI



MANUAL DE ESCATOLOGIA 
DE LAS IMÁGENES GENERALES

Por: Juan Alberto Galva


HERRAMIENTAS Y RECURSOS DE INTERPRETACION BIBLICA 
UNA COMUNICACIÓN CONSECUENTE Y CONDESCENDIENTE

El Señor es sumamente selectivo con lo que escogió que fuera registrado en la Biblia; la Biblia nos da los nombres de las parteras que garantizaron la procreación de los hijos de Israel, (Ex. 1:15) DHH, y sin embargo se desinteresa por el nombre del Faraón que gobernaba en ese período. O quizá los autores fueron caprichosos, y Dios fue condescendiente, a sabiendas de que lo que ellos registraron y lo que omitieron en nada desvirtuaba la integridad del mensaje que él deseaba que fuera comunicado. En la Biblia prácticamente no hay definiciones técnicas de nada, tampoco hay divagaciones filosóficas conceptuales; el único libro de la Biblia que parece ajustarse un poco al modelo de argumentación y presentación de las ideas es la carta a los hebreos y quizá Eclesiastés,  fuera de ahí, todo tenemos que extraerlo o de sus declaraciones explicitas o del registro de eventos que establecen algún principio de enseñanza. En ese sentido el tema de la técnica utilizada por Dios para revelarse está condicionado por al menos tres premisas:

1-      Mis pensamientos no son vuestros pensamientos. (Is. 55:8)
2-      La multiforme gracia de Dios. (I P. 4:10), (Ef. 3:10).
3-      El es el mismo ayer hoy y siempre. (Heb. 13:8).

En primer término esto significa que no podemos adivinar los propósitos específicos de Dios, y que no tenemos derecho de hablar en nombre suyo, exceptuando cuando estemos citando su palabra contextual y legítimamente. Igualmente que en materia de enseñanza oficial y normativa para su pueblo y para la humanidad no estamos autorizados a especular sobre sus planes. En otras palabras está prohibido hacer de la especulación enseñanza autoritativa, debido al hecho de que hay un abismo insalvable entre nuestra finita comprensión y la inmensurable realidad de Dios  y su designio secreto. Si hemos de especular, nuestra audiencia debe ser advertida de que estamos planteando una mera teoría nuestra. (Is. 8:20), (Jer. 23:22), (Sal. 25:14), (II S. 7:1 y ss).

En segundo lugar significa, que Dios, no está atado a ninguna manera específica de manifestarse, él tiene libertad para comunicar sus pensamientos valiéndose de cualquier medio que considere apropiado. (Nm. 23:1 y 22), (Jn. 11:47-51), (I R. 19:12), (Mt. 28:8).

Y finalmente significa que si bien, tiene plena libertad de usar los medios que desee, no obstante, el ha sido, es y será consistente en comunicarse con nosotros en una forma que sea lo suficientemente comprensible para sus propios propósitos, y en el más de los casos su actuar, conforme a su naturaleza santa, es razonablemente “predecible”, para que su propósito se cumpla en nosotros. (Heb. 13:8), (Is. 30:21), (Am. 3:7).

Establecidas estas premisas podemos entonces examinar la evidencia bíblica sobre el “cómo” se revela  Dios en términos operativos.


PREPÁRESE PARA EL MINISTERIO CRISTIANO
En la más Sólida Institución Teológica y Vocacional
De América Hispana.




LA “MECANICA” DEL PROCESO DE REVELACION
Creo firmemente que una de las formas en como Dios muestra las cualidades de su trascendencia es a través de la comunicación. Realmente Dios se da el lujo de estar omnipresentemente e ininterrumpidamente alrededor nuestro, y al mismo tiempo hace todo eso sin entorpecer o intervenir al menos de forma perceptible en nuestras vidas y en el curso de la historia. El sigilo y la delicadeza de Dios son realmente sorprendentes.

El Señor nos da la oración, y al orar estamos postrados ante el trono de su gracia, y al mismo tiempo, a millones de años luz de su morada celestial, cuando él quiere, deja hasta que lo toquen (Mr. 6:56), que le vean las “espaldas” (Ex. 33:23), que se vean las “faldas” de su gloriosa vestidura (Is. 6:1), y hasta que se recuesten de su pecho (Jn.13:25) y se perciban los intensos latidos de su corazón. Pero la mayor parte del tiempo, después de la caída, Dios le ha hecho saber al hombre, sin mediar palabras, que Él se compadecerá de quien él se quiera compadecer y que se dejará hallar de quien él desee que lo halle. Y que las cosas se realizarán a su estilo, a su ritmo,  en su tiempo (Jer. 50:44), y nadie puede, de forma exitosa, ni porfiar ni hacer berrinche que logre cambiar esa realidad. Por tanto todo el proceso de revelación entraña al mismo tiempo un entendimiento sensible acerca de la soberanía de Dios y de su divina trascendencia

¿CÓMO ES QUE FUNCIONA?
La Biblia afirma que en el monte Sinaí a Moisés le fue mostrado un modelo de las cosas que debía edificar, (Cf. Ex. 25:40), (Heb. 8:5), en otras palabras Moisés vio, o imágenes individuales, o una secuencia ininterrumpida, el texto no es explícito del proceso en sí, por razones obvias, pero una lectura fluida y natural del texto comunica lo que habitualmente interpretamos como ver un suceso en acción. El propósito de esta visión era recibir detalles de las cosas que debía hacer con relación al Tabernáculo, así como de las innumerables piezas en que éste se componía y los materiales que necesitaría y el estilo artístico con el cual debía ser edificado, amén de todas las ordenanzas acerca del servicio en el mismo.

En este caso uno puede suponer que sí hubo, por así decirlo, un “video”, o algo muy parecido a ello. Dios requería que Moisés conociera en detalle las cosas que se le estaba mostrando, por lo mismo,  Dios se valió de una experiencia sensorial, una imagen visual; ya sea en el cuerpo o en el espíritu o en ambos, (Cf. II Co. 12:1-5) para que su siervo contemplara ordenada y detalladamente lo que Dios deseaba ver reflejado en el símbolo de su presencia en medio de su pueblo. Esto acentúa el hecho de la selectividad sobre lo que Dios da detalles y de lo que no. Todavía si admitiéramos la posibilidad de que tanto el Pentateuco como buena parte de los libros históricos recibieran sus toques finales de edición en el periodo monárquico.1 Aún en tal caso, la descripción abreviada del modelo de construcción del tabernáculo era abrumadora, lo que a mi parecer acentúa la posibilidad de que Dios mostrara un modelo dinámico de imágenes a Moisés para que éste supiera con exactitud lo que Dios esperaba del Tabernáculo. 

Más adelante, Moisés le hace al Señor una petición inusual, Moisés dice a Jehová, “yo creo que realmente somos muy buenos amigos, me has dado pruebas de esa amistad, pero, anhelo que pasemos al siguiente nivel, porqué no me dejas ver con mis ojos cómo es tu apariencia perceptible. Quiero verte así como veo a mi esposa e hijos, me encantaría tener una imagen visual de mi Dios…. ¡Qué tal!”…. (La paráfrasis libre es mía.) (Cf. Ex. 33:18).

Tal petición me imagino que habrá provocado una sobria sonrisa en el santo y sabio Dios, algo así como la expresión de la Gioconda, y quizá, en sus ángeles, una estrepitosa carcajada. Dios declara a Moisés una vez más que a fin de que su siervo conservara su integridad física, lo mejor era que no le concediera esa sentida, pero cándida petición. Pero que accedería a que pudiera observar una manifestación inédita de su majestad.

Es decir el rostro de Dios no podrá ser visto, pero algo de su gloria será observado literalmente. Moisés pudo por así decirlo palpar la gloria de Dios en la peña en la que Dios lo introdujo. (Ex. 33:23). Se ha especulado bastante sobre lo que en realidad Moisés habrá visto, debido al hecho cierto de que Dios es espíritu, pero al margen de esa realidad incuestionable, lo cierto es que la Biblia dice que “Dios le mostró” y que “Moisés vio” en conclusión Moisés ciertamente tuvo la experiencia humana que nosotros denominamos “ver” y tanto el espíritu del hombre Moisés, como Moisés el hombre mismo dieron testimonio de ello.

¿Este artículo le fue de ayuda? ¿Le gustaría recibir el libro completo? Deje que el autor conozca su opinión, póngase ahora mismo en contacto con el autor.
1-829-333-3981


PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN PROFÉTICA V



MANUAL DE ESCATOLOGIA 
DE LAS IMÁGENES GENERALES


Por: Juan Alberto Galva












Hagamos un ejemplo con la doctrina de la Trinidad.

DEFINICION:

Según el credo Niceno:
“Creo en un solo Dios Padre Todopoderoso: Creador del cielo y la tierra, y e todas las criaturas visibles e invisibles; Y en un solo Señor Jesucristo, Hijo Unigénito de Dios, engendrado del Padre antes de todos los siglos, Dios de Dios, Luz de Luz, verdadero Dios de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consubstancial con el Padre; por el cual todas las cosas fueron hechas;” […]2

FUNDAMENTO BIBLICO DE LA DOCTRINA:
(Jn. 1:1 y ss.), (Heb. 1:1 y ss), (Col. 2:8-10), (Mt. 28:16-20), (Jn. 5:19:23).

OBJECIONES A LA DOCTRINA:
Se trataría de una doctrina falsa, debido a que la Biblia enseña que Jesús no es divino pues tuvo origen (Sal. 2:7), además, la Biblia da muchas citas en las que claramente dice que Jesús es inferior (Jn. 14:28) y reconoce que hay cosas que él ignora (Mt. 24:36), (Apo. 1:1). La Biblia dice que él es el primogénito de todas las criaturas de Dios (Col. 1:15). Decir que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, son Dios, y que al mismo tiempo no estamos hablando de tres dioses, (Is. 43:10)  es un juego mental para confundir el sano razonamiento. Esta doctrina atenta contra el arraigado y fundamentado monoteísmo planteado en el A.T. (Dt. 6:4).                              

DIAGRAMA1                                                        LA TRINIDAD AFECTA:
LA ADORACION
LA UNIDAD DE DIOS
LA INERRANCIA DE LAS ESCRITURAS
NIVEL DE RELEVANCIA DE LA DOCTRINA 1-A
Al Señor adorarás y solo a él servirás. Mt. 4:10. Y no daré a otro mi gloria. Is. 42:8.
Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Dt. 6:4.
El ser e Dios es uno y único, pero es además indivisible.
Fuera de mí no hay Dios. Is. 45:22.
Jehová, el Padre es una sola persona, y no hay en su persona más que una sola persona. Mt. 3:17.
La palabra no puede ser quebrantada. Jn. 10:35.
No soy hombre para mentir, ni hijo de hombre para que me arrepienta. Nm. 23:19.
Atrae la desaprobación y el juicio de Dios. Se trata del tipo de mandamiento y enseñanza que puede generar o una ofensa grave contra Dios si se aplica mal, o un agrado especial por su parte si se hace bien, a tal punto que cualquiera que viole este mandamiento de manera consciente y continuada pierde la salvación. Ap. 14:9.





Análisis de posibilidades, alternativa I: (SI CRISTO ES UN SER CREADO)
No puede recibir adoración. Is. 42:8.
No puede ser la misma persona de Dios
La palabra no puede ser quebrantada
NIVEL DE LA OFENSA
EN LOS HECHOS:
Cristo recibió adoración
Mt. 2:2, 28:17. Jn. 9:38.
EN LOS HECHOS:
Cristo no es la misma persona del Padre, la escena del bautismo prueba claramente que el Padre, Jesús y el Espíritu Santo son tres entidades personales diferentes. Mt. 3:16, Mr. 1:10. Lc. 3:22. Jn. 1:32.
No es la misma persona de Dios, es la segunda persona, del ser de Dios que es indivisible, por tanto Cristo también es Dios. Si hubiera una cuarta o quinta persona en la Deidad, esta también fuera plenamente Dios.
EN LOS HECHOS:
La palabra estaría siendo quebrantada. Ya que Jesús estaría recibiendo adoración en franca desobediencia a la palabra. Is. 42:8.
EN LOS HECHOS:
Ofensa del más alto nivel.
Mt. 4:10.

Análisis de posibilidades, alternativa II: (CRISTO ES DIOS)
Puede recibir adoración
No puede ser la misma persona de Dios
La palabra no puede ser quebrantada
NIVEL DE LA OFENSA
Cristo recibió adoración
No era la misma persona de Dios
La palabra no estaría siendo quebrantada
No habría ningún tipo de ofensa
Este simple diagrama puede servirnos bastante a los fines de fortalecer nuestras bases doctrinales. El principio de coherencia de las Sagradas Escrituras es vital para una sana exégesis, por tanto servirnos de una herramienta sencilla para comprobar las demandas de una pretendida doctrina puede ser muy útil.

CONSTRUYENDO UNA GUIA
Por supuesto que la otra razón por la que estoy ofreciéndoles estas herramientas, es porque este manual pretende ser eso, una guía de estudio y no simplemente un libro sobre el milenio” temporal”/eterno, el Rapto de la iglesia o el Anticristo. ¡No se asuste, todos estos temas serán debidamente tratados en este manual! Pero usted no simplemente leerá una opinión más al respecto, sino que tendrá la oportunidad de tomar conciencia de la manera adecuada en cómo es apropiado, y de qué manera no es adecuado abordar estos temas.

En este trabajo he elaborado algunas tesis sobre la interpretación escatológica, y así mismo estoy siguiendo las tesis de otros buenos y experimentados autores en cuanto al método correcto para abordar la profecía en lo tocante a la escatología, así que al tocar cada tema procuro que las conclusiones  respondan a estas premisas.

Pero lo verdaderamente importante es que usted adquiera las herramientas que le permitan estar capacitado para llegar por usted mismo a las conclusiones correctas, usted debe probar estas teorías y comprobar si se ajustan a una interpretación acorde con la Biblia. Así el objetivo de este libro será enseñarle no solo a consumir escatología sino también a procesar la información que recibe desde otras fuentes y a deslindar lo que es bíblico y lo que es especulación, lo que es una inferencia aceptable desprendida naturalmente del texto, y lo que es una interesante especulación que procura apoyarse en las Escrituras y para todo ello la hermenéutica es una herramienta muy útil. ¿Cuál es la mejor forma de defender la verdad? la respuesta no es esquiva, la mejor forma de luchar por la verdad es conocer esa verdad, por tanto debo insistirle en que haga un compromiso serio durante esta lectura en cuanto a volver a revisar y afirmar los fundamentos de su fe cristiana, para que tenga siempre pendiente que es lo que está en juego cuando se asume una postura una otra.


PREPÁRESE PARA EL MINISTERIO CRISTIANO
En la más Sólida Institución Teológica y Vocacional
De América Hispana.


PREMISAS ADICIONALES PARA NUESTRA INTERPRETACION
Ì (I) Nunca trate de mantener una postura doctrinal a contrapelo de lo que la Biblia sostiene de manera consistente. Aun cuando alguna parte aislada de la Escritura plantee una posición contraria.
No se puede negar por ejemplo la doctrina del Castigo Eterno, por dura que esta pueda parecer, ya que esta doctrina aparece muy clara y consistentemente registrada en la Biblia. Aun cuando pueda aparecer algún pasaje aislado enseñando algo aparentemente distinto. La vía segura es regirnos por lo que la Escritura ha enseñado consistentemente, asumiendo que Dios en su tiempo nos aclarará aquellas partes en la Escritura que ahora parecen conflictivas.
Ì (II En algunos casos el mensaje de “acción” o cumplimiento solo será entendido cabalmente por los “actores” escogidos que vivan durante ese cumplimiento.
El mensaje contenido en los libros de la Biblia se diseñó para que sea asimilado por sus destinatarios, pero no siempre quienes comunicaron el mensaje, ni sus oyentes inmediatos fueron los destinatarios “activos” o la generación que sería afectada con la transmisión de dicho mensaje. En otras palabras, el mensaje siempre tiene un significado claro y pertinente. Pero solo sus destinatarios más directos quienes podrán entenderlo a cabalidad. (Cf. Is. 53:1 y ss..).
Ì (III) Tenga el debido cuidado con las interpretaciones extremadamente complicadas y ostensiblemente artificiosas, no importando de cuántas citas bíblicas parezcan estar respaldadas, sobre todo si estas interpretaciones están relacionadas con la profecía. Queremos dar a entender por artificioso, lo que requiere un tipo de análisis inconsecuente con el estilo sencillo de las Escrituras, lo que lleva a conclusiones antibíblicas y cuyos resultados son el producto de complejas asociaciones de ideas muchas veces inconexas, que jamás pudieron estar en la cabeza de los autores originales, y a las que nadie llegaría por un método natural de investigación. Una doctrina, es cierto, no necesita más que una declaración de Dios para que sea creída u obedecida3, pero hay que ser cuidadosos, porque en la Biblia hay un claro patrón de consistencia en la enseñanza, las doctrinas fundamentales poseen un peso Escritural considerable lo cual las saca de la posibilidad de caer en el ámbito de lo meramente  coyuntural.  De este modo la doctrina de la elección esta entretejida en la Biblia de Génesis a Apocalipsis, lo mismo pasa con el pecado, y la redención.
Los saduceos, por ejemplo, pretenden demostrar a Jesús  el aparente error de creer en la resurrección de los muertos basados en una historia popular4,   alrededor de la cual ellos habían construido un conveniente y hasta cándido argumento que fue, sin embargo,  fácilmente refutado por Jesús con el uso de un pasaje elemental de la Escritura. (Mt 22:23-33).

Ì (IV) En sentido general Las Escrituras siguen un patrón de diáfana sencillez en la exposición de su enseñanza doctrinal.
Una explicación que pueda ser considerada didácticamente provechosa deberá procurar ajustarse a este mismo principio de sencillez, sin importar la complejidad del tema de que se trate. (Cf. Mt. 13: 3 y ss).

Ì (V) Al obrar, Dios suele valerse de los elementos físicos que él ya ha creado a fin de conseguir el éxito de sus propósitos:
Dios, por ejemplo, destruyó el mundo con un diluvio y con la confusión de las lenguas perturbó la obra en Babel. Libertó a Israel de manos de los Egipcios a través de diez plagas  donde casi cada una de ellas involucraba un elemento ya existente en la creación, castigó a Canaán a través de Israel, y después castigó a Israel a través de Nabucodonosor II, cuando sana a un enfermo o echa fuera un demonio lo hace mediante la voz audible, la palabra comprensible, etc.…Nunca o casi nunca vemos que Dios utilice elementos ajenos a la creación observable para llevar a cabo sus planes.
Ì  (VI) Preste profunda atención a la coherencia en la continuidad e hilaridad de los temas generales de la Escritura, la Biblia es consistente en mostrar un esquema de progresión.

Ì  (VII) La Biblia es enteramente la palabra de Dios, cada parte de ella es inspirada por su Santo Espíritu, pero la palabra pronunciada por la deidad sobrepuja por encima de cualquier otra declaración, por tanto los asuntos en disputa sobre los cuales la deidad se haya pronunciado deberán interpretarse a la luz del espíritu manifiesto en las declaraciones hechas por Dios.
No se trata aquí de autoridad, toda la Escritura inspirada tiene la misma autoridad, se trata más bien de relevancia. El antiguo testamento es igual de inspirado que el Nuevo Testamento, pero no cabe duda que la relevancia del Nuevo Testamento es de primer orden, pues es la guía actualizada para el pueblo de Dios por así decirlo, y claramente entraña el cumplimiento de las promesas de Dios y la consumación final de sus planes. Y Jesús mismo manifiesta enfáticamente que el testimonio de su palabra esta por encima de la de todos los demás:

[…] “Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación y la condenarán; porque se arrepintieron ante la predicación de Jonás. Y he aquí algo más que Jonás en este lugar” [….] (Mt. 12:41).

[….] “La reina del Sur será levantada en el juicio con esta generación y la condenará; porque vino desde los confines de la tierra para oír la sabiduría de Salomón. Y he aquí algo más que Salomón en este lugar”. [….] (Mt. 12:42).

[….] “Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que mate quedará expuesto al juicio. Pero Yo os digo que cualquiera que se enfurezca contra su hermano quedará expuesto al juicio; y cualquiera que diga a su hermano ¡Raca! Quedará expuesto ante el Sanedrín, y cualquiera que diga: ¡Moré! Quedará expuesto al fuego del infierno” [….]. el énfasis es añadido. (Mt. 5:21-22).

Ì (VIII) Dios es inmutable en su naturaleza y atributos morales. Los mandamientos decretados por Dios contenidos en la Biblia, únicamente pueden ser sustituidos, cambiados o extendidos por otros mandamientos que él mismo, en cualquiera de las personas de la Trinidad haya expresado en la Biblia.
Pablo, Santiago, muy especialmente el autor de hebreos y conclusivamente el Señor Jesucristo conciertan en que la ley antigua ha sido cumplida en él, y que ha dado paso a una nueva ley, una nueva ley que sin embargo es una ampliación y mejora de la anterior, cumpliendo así los principios de coherencia y de continuidad.
Ì  (IX) Ninguna doctrina o especulación humana puede subvertir de forma alguna las claras doctrinas sostenidas históricamente por los siervos de Dios registradas en la Escritura.
Jesús enseña que en el reino venidero no habrá relación conyugal, nadie puede por tanto proponer algo que contradiga su enseñanza. la Biblia sostiene la resurrección corporal Cristo, nadie puede tratar de imponer una resurrección espiritual para este suceso o doctrinas similares. (Cf. Heb. 7:12. Heb. 10:9), y consideraciones sobre el cambio del día ceremonial del sábado al domingo.
Ì  (X) Ningún modelo doctrinal puede representar un cambio que trastorne el principio de la coherencia y la progresión de Dios en sus tratos con el hombre.
La salvación, por ejemplo, siempre ha sido por gracia y por medio de la fe (Ef. 2:8 y ss.) llegado Cristo se produjo una revelación que introdujo al hombre a la plenitud, a la cima de los tratos de Dios para con el hombre, pero no hubo un cambio en cuanto al principio, el principio se mantuvo inalterable.

¿Este artículo le fue de ayuda? ¿Le gustaría recibir el libro completo? Deje que el autor conozca su opinión, póngase ahora mismo en contacto con el autor.
1-829-333-3981

Para una profundización en el tema de la hermenéutica le recomiendo la consulta de las siguientes fuentes5:

1-       (D. Brent Sandy. Traducido por Raimundo J. Ericsson. Editores: Cevallos Carlos Juan, Cevallos Luisa María, Zorzoli Alicia. Profecía Bíblica y literatura apocalíptica, cómo entender las profecías y la literatura apocalíptica. Pág. 187.  El Paso Texas, EE.UU. Editorial Mundo Hispano. 2004).
2-       (Virkler Henry, Hermenéutica Principios y procedimientos de interpretación bíblica, Pág. 52. Editorial Vida 1994).
3-       3 (“Grudem, respondiendo al postulado que enseña que un solo pasaje de la Biblia no debe formar una doctrina, argumenta con mucha inteligencia: […]“La Biblia solo necesita decir algo una vez a fin de que esto sea verdadero y algo en que debamos creer. La historia de la confusión de las lenguas en la torre de Babel, por ejemplo, solo se enseña en Génesis 11:1-9, pero creemos que ella es verdad porque la Escritura la enseña”. […] Pero, aunque es cierto que la palabra de Dios es autoritativa no dependiendo del numero de veces que ésta repita  algo, es evidente que a menos que consideremos que las repeticiones y reiteraciones de una enseñanza son solo parte del estilo redundante de los autores, tendremos que admitir el hecho de que, 1- La Escritura frecuentemente apela al apoyo de las Escrituras para sostener el peso de una enseñanza, (Cf. Lc. 24.27), 2- Todas las doctrinas fundamentales poseen un respaldo impresionante de parte de las Escrituras, 3- Y que también hay enseñanzas que se dan una sola vez, y sin embargo históricamente la iglesia ha considerado prudente no darles carácter (Jn. 13:5-14) de obligatoriedad o sencillamente no las ha considerado como tal.
En efecto, solo hay que revisar la obra de Grudem para ver en los hechos la importancia que éste le da a un respaldo copioso de la Escritura a una determinada enseñanza:
[...]  “Según un conteo, Jesús y los autores del Nuevo Testamento citan varias partes de las Escrituras del Antiguo Testamento como divinamente autoritativas, más de 295 veces, pero ni una sola vez citan como divinamente autoritativa alguna afirmación de los libros apócrifos ni de ningún otro escrito”,
[…] “La frase que se traduce “todas las cosas” (ta panta) Pablo la usa frecuentemente para referirse a todo lo que existe y todo lo que hay en la creación (vea, por ejemplo, Ef. 1:10, 23; 3:9; 4:10; Col. 1:16 [dos veces], 17; Ro. 11:36; I Co.8:6 [dos veces] 15:27-28 [dos veces]).
[…]“La palabra que traduce “esto que” en este versículo es un pronombre relativo plural en griego (ja) que se podría traducir más literalmente: “las cosas que les escribo”. De este modo Pablo afirma que sus directivas a la iglesia de Corinto no son meramente de su propia cosecha sino un mandamiento del Señor. Más adelante, al defender su oficio apostólico Pablo dice que les dará a los corintios “una prueba de que Cristo habla por medio de mí” (2 Co. 13:3). Otros versículos similares se podrían mencionar (por ejemplo: Ro. 2:16; Ga. 1:8-9; 1 Ts. 2:13; 4:8, 15; 5:27; 2 Ts. 3:6, 14).
Es claro entonces que lo que persigue este principio es proveer una alerta a los creyentes a la hora de evaluar la consistencia, la coherencia de una doctrina a fin de mantener el preciado principio de la de               las Escrituras
Grudem Wayne, Teología Sistemática, una introducción a la doctrina bíblica. Miami Florida. Editorial Vida, 2007. Pág. 1178).
4-        (Cf. Tobit. 3:7-8. BDHH).
HERMENEUTICA E ITERPRETACION
  (Véase, Sproul. R. C. Cómo estudiar e interpretar la Biblia. Contiene un estudio programado por la Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos (FLET) Un texto eficaz para poner en práctica el mandato de Jesucristo: “escudriñad las Escrituras”.  Miami Florida. EE. UU. Editorial Unilit, 2004).    
  (Virkler A. Henry, Hermenéutica, Principios y procedimientos de interpretación bíblica. Editorial Vida, 1994).
  (Berkhof Louis, Normas y procedimientos de interpretación bíblica. Editorial Tell).
  (Descubre la Bíblia. Manual de ciencias bíblicas. Tomo I. Sociedades Bíblicas Unidas. 1998).
  (Cetina Sánchez Edesio. Descubre la Biblia. Manual de ciencias bíblicas. La Biblia: Su Formación, sus contextos, y su interpretación. Tomo II. Sociedades bíblicas Unidas. 2006.
  (Medina Lozano David. Rabinismo y exégesis judía. Un acercamiento al pensamiento del N.T. Documento Histórico  Teológico. Editorial Clie, 1999).
  (Zaldívar Raúl. Crítica Bíblica, un enfoque evangélico a las técnicas de investigación del texto sagrado. Editorial Clie, 1994).
(Sandy Brent D. Profecía bíblica y literatura apocalíptica. Cómo entender las profecías y la literatura apocalíptica. Editorial Mundo Hispano, 2004).





Preguntas y proyectos de investigación

1-       Haga un estudio de los libros de Jonás, Nahum, Habacuc y Hageo y siguiendo la premisa de los dos temas centrales de la escatología determine si hay contenido escatológico es estos libros.
2-       ¿Qué importancia tiene determinar con exactitud la forma en cómo los autores de los libros y secciones proféticas están usando el lenguaje para una correcta interpretación?
3-       ¿Cuáles son los límites naturales para la comprensión de un texto escatológico?
4-       ¿Qué importancia tienen las reglas de hermenéutica?
5-       Mencione al menos 4 de las reglas más importantes de la hermenéutica.  







TP&C. News

CAJAS PARA MEDICINA CAJAS PARA COSMETICOS CAJAS PARA REGALO CAJAS PARA FLORES CAJAS PARA MUDANZA CAJAS PARA ARCHIVO MUERTO CAJAS PARA PASTELES CAJAS PARA PIZZA CAJAS PARA HOTDOGS CAJAS PARA AMBURGUESAS CAJAS PARA ZAPATOS CAJAS PARA PERFUME CAJAS PARA CORBATAS CAJAS PARA STOCK CAJAS PARA COMPUTADORAS